El presente estudio de impacto del Programa Postcosecha/COSUDE, se llevó a cabo en las fechas comprendidas entre el 15 de julio y el 27 de septiembre de 1995. Su finalidad era conocer el impacto y los efectos directos y colaterales del programa en mención, evaluar su costo-efectividad y sostenibilidad, así como formular conclusiones y recomendaciones en cuanto a la futura orientación del programa.
Con este propósito, se involucraron al estudio más de quinientas personas entre campesinos, artesanos, técnicos extensionistas, representantes de instituciones de transferencia, entidades ejecutoras nacionales, autoridades del estado, entre otras. Además, se obtuvieron datos mediante fuentes secundarias. El estudio abarca los antecedentes y el contorno del Programa, ubicándolo en un contexto amplio que incluye los mecanismos de postcosecha desde el manipuleo y uso de granos en la finca hasta los mercados de consumo.
Los productores de maíz y sorgo de Centroamérica se encuentran actualmente en una situación desfavorable frente al mercado, en vista del colapso del sistema de bandas de precios, dejándoles desprotegidos ante la competencia de países mucho más adelantados en cuanto a tecnología y organización de sus servicios agrícolas se refiere (con subvenciones directas e indirectas). A su vez, se están generando iniciativas para aumentar la eficiencia del sistema de comercialización mediante la creación de bolsas agropecuarias, la adecuación de los almacenes de depósito etc., pero estas medidas requieren bastante tiempo para hacerse efectivos y no pueden resolver toda la problemática del pequeño agricultor frente al mercado.
El Programa Postcosecha por su parte, enfoca el mejoramiento del sistema de almacenamiento a nivel de finca, apoyándose en cada país en Unidades Coordinadoras integradas a los gobiernos nacionales e instituciones de transferencia (IT's), en su mayoría nogubernamentales, así como en artesanos independientes que como micro-empresarios fabrican silos metálicos, la tecnología más difundida por el Programa. Hasta la fecha se estima que el Programa ha transferido alrededor de 82,000 silos, de los cuales 70,000 corresponden a Honduras, una cifra muy impresionante que representa una alta penetración del mercado.
En cuanto a los otros países, Nicaragua ha conocido un progreso más acelerado que Guatemala, cuyo programa ha sido afectado por trastornos políticos, sueldos bajos y alta rotación de personal. Ultimamente, las transferencias han aumentado mucho, lo cual se debe al empuje del personal restante en la Unidad.
En cuanto a las demás estructuras de almacenamiento, específicamente los dos modelos de troja y la caseta de secado, las datos del Programa indican que se han transferido más de dos mil unidades en el área sin mayor subsidio, pero casi no existen referencias en cuanto a SU impacto en la población meta. Es evidente, que no se está aplicando Una estrategia definida para la transferencia de estas estructuras. Sin embargo en Guatemala, se registra una iniciativa del Programa por ensayar la casete de secado en combinación con el silo en una zona muy húmeda.
Relativo al impacto generado en los pequeños y medianos productores, usuarios del silo metálico, el estudio arrojó una serie de indicadores directos e indirectos que indican un notable mejoramiento del nivel de vida, relativo a la seguridad alimentaria de la familia campesina, una drástica reducción de las perdidas postcosecha, ingresos adicionales y reducción de gestos, así como mejores niveles de salud, higiene y bienestar familiar. También, la producción y comercialización de granos básicos sufrieron considerables modificaciones, puesto que se registra entre ciertos poseedores de silos una tendencia hacia el cultivo diversificado, sobre todo en zonas de producción excedentaria, y que obtienen excedentes del almacenamiento en silo que pueden venderse en los meses críticos del año.
El impacto colateral más destacado, radica en el cambio cualitativo para la mujer campesina, ya que es ella la que administra diariamente el silo y que conoce el grano disponible en él para el consumo familiar, así como los excedentes que puedan destinarse a la venta para cubrir otras necesidades de la familia. Esto significa la apertura de un nuevo espacio por el acceso a los excedentes de producción, lo cual permite su involucramiento activo en las decisiones sobre la economía y la mantención de su familia. Así mismo, ella se ahorra tiempo en determinados trabajos que antes realizaba a diario, usando la forma tradicional de almacenamiento como son el destuze, desgrane y limpieza adicional de la casa. Cabe señalar que el silo ha contribuido enormente a la higiene de la casa.
El impacto sobre los artesanos ha sido muy favorable, debido a una aplicación acertada de la estrategia definida. Es obvio, que se trata de un oficio atractivo para mucha gente, consolidado por una pólitica encaminada a la capacitación y asistencia técnica. Los artesanos, indudablemente constituyen la clave de la sostenibilidad en la transferencia del silo, por que a lo largo pueden desarrollarse sin apoyo instituciononal permanente. Se considera que podrían aumentar todavía su papel en la transferencia, si se enfocara más integralmente elementos empresariales, desde su selección y formación. En este particular, las IT's juegan un rol importante, ya que muchas veces forman sus "propios" artesanos a los que tienen como trabajadores, pagando mano de obra, sin que los artesanos lleguen a vender directamente a los campesinos ni mucho menos se desarrollan como microempresarios. Es ahí, donde se considera necesario que las IT's desarrollen alternativas pendientes a garantizar su sobrevivencia y sosteniblidad empresarial.
Notamos, que mediante el Programa, se está confiriendo al tema postcosecha un estatus importante dentro de las actividades estatales en agricultura. A pesar de reestructuraciones y racionalización en las entidades ejecutoras, éstas han mantenido priorizado el tema postcosecha, indicador para la permanencia del Programa. Sin embargo, el rendimiento de las Unidades Postcosecha ha sido variable, debido a cambios políticos, la falta de una estructura coherente de carrera que incentive el personal a largo plazo, así como la ausencia de cuadros capacitados en economía y mercadotecnia. Se promueve el silo con mucho vigor y éxito, pero quedan aisladas las iniciativas nuevas dentro del campo postcosecha, constituyendo Nicaragua una caso excepcional con su iniciativa dirigida al almacenamiento de papas.
En cuanto a las IT's, el impacto del Programa ha sido profundo (especialmente en Honduras que tiene más de una década de trabajar con ellos), puesto que el silo es la alternativa prioritaria de almacenamiento en su lucha por mejorar las condiciones de vida de la población rural y afianza las actividades de extensión agrícola, pues asegura que los esfuerzos adicionales en la producción no se pierden en la fase postcosecha. Se ha podido constatar que los IT's hasta la fecha son los únicos garantes a que el silo metálico le llegue a la población pobre y desamparada, pues extienden facilidades de crédito, mientras una parte de los artesanos tienen potencial y voluntad, pero no disponen de recursos financieros. El Programa tiene una incidencia al nivel macro-económico porque reduce considerablemente las pérdidas de granos, contribuye en forma significativa a la estabilidad de precios a nivel regional, incrementa la eficiencia del sub-sector de granos básicos e incentiva la producción, especialmente de variedades mejoradas de alto rendimiento susceptibles a daños postcosecha.
No es posible hacer una evaluación completa en términos de costos y beneficios, porque la mayoría de los beneficios no se prestan a cuantificar. Sin embargo, gran parte de los costos se compensan con los beneficios provenientes de la reducción de las pérdidas, que si son cuantificables; de manera que los autores consideran que el Programa puede justificarse tomando en cuenta los beneficios incalculables. Tambien se justifica el Programa, si se compara en término de costo-efectividad con otras inciativas en el área. Concluyendo, se observa que el retorno económico puede aumentarse si se lograra activar más la participación de los artesanos independientes.
La sostenibilidad del Programa se está logrando tendencialmente a través de los canales de transferencia, principalmente los artesanos independientes, habiendo Honduras avanzado mucho más en este proceso. Los problemas de abastecimiento con láminas galvanizadas, que no corresponden al tipo corriente en el mercado, siguen interfiriendo en la sostenibilidad del trabajo de los artesanos, a pesar de los múltiples estudios e intentos para resolver estos problemas.
En base de lo anteriomente dicho, los autores recomiendan que los patrocinadores valoricen adecuadamente los "activos intangibles" del Programa, a fin de aprovechar la fortaleza del mismo y desarrollar nuevas iniciativas dirigidas a eliminar los obstáculos postcosecha que afectan sensiblemente la población meta. En este particular, conviene considerar como medida prioritaria una decentralización del Programa a nivel departamental y/o regional inicialmente en forma de ensayo piloto - para agrupar las capacidades y experiencias existentes entre las instituciones involucradas. Para ésto, se podría aprovechar los avances de coordinación ya establecidos por el Programa, como son encuentros semestrales de retroalimentación y coordinación técnica entre Coordinadores Postcosecha, así como los encuentros bi-anuales de ejecutivos de IT's.
Asimismo, se sugiere fortalecer el papel del artesano independiente, desde su selección hasta la capacitación y asistencia técnica que se le presta, mediante la inclusión de un enfoque más empresarial (análisis de su negocio, trato con los bancos y demás entidades crediticias etc.).
Estos cambios demandarán también una mejor preparación de los técnicos extensionistas, sobre todo en los aspectos de identificación de necesidades en los grupos meta, mercado-técnia y desarrollo de micro-empresas.
Sugerimos investigar posibilidades para resolver las dificultadoes en el abastecimiento de la materia prima, a través de una estrecha relación con uno de los fabricantes, aprovechando el interés que éstos puedan tener en desarrollar su clientela en este nicho mercantil.
En términos generales, proponemos desarrollar mayor capacidad de "investigación-acción dentro de los equipos de trabajo, involucrando activamente a las IT's, en temas como: los conocimientos adquiridos por otras iniciativas, las necesidades de la población meta a nivel de finca y las estrategias de mercadeo/transferencia más adaptadas a la realidad. Especialmente conviene investigar el potencial de las estructuras de madera en base a las experiencias de los usuarios, fijar grupos metas (si los hubiere) y estrategias, y donde no hay potencial, descontinuar la promoción.
Se recomienda, simplificar las matrices de planificación en cuanto a los indicadores establecidos y enfocarlas más hacia la información que sirve a nivel operativo, especialmente estadística de transferencia ejecutada y razones de adopción.
© Copyright Programa Regional de Postcosecha (PRP),
Agencia Suiza para el Desarollo y la Cooperación (COSUDE)