Indice - Precedente - Siguiente
Evaluación medica del adolescente que practica
ejercicio y/o deporte
Problemas relacionados con la práctica
deportiva
Evaluación medica del adolescente que practica ejercicio y/o deporte
Dra. María Eugenia Mondolfi
Hoy en día la participación cada vez mayor de adolescentes, sin distingo de sexo, en las más variadas prácticas de ejercicio físico debe llamarle la atención al médico, por cuanto en algún momento de su práctica médica se verá confrontado con éste tipo de problema. Además, no debemos olvidar que como parte de nuestra labor preventiva, está el hecho de fomentar el ejercicio físico, el cual forma parte de la prevención primordial de la salud integral de nuestros adolescentes.
Si bien la motivación de un adolescente para practicar ejercicio físico puede ser de la más variada índole (mejorar su imagen corporal, con fines recreativos o bien competitivos), no es menos cierto que frecuentemente seamos consultados por:
a. Problemas médicos relacionados con la práctica del mismo.
b. Para un asesoramiento con respecto a la práctica de un determinado ejercicio físico, o
c. Para una evaluación médica deportiva
Todo lo anterior nos indica la importancia de llevar a cabo una adecuada evaluación médica.
Evaluación médica
La evaluación médica va a tener como finalidad:
1. Asesorar el impacto potencial que pudiera tener la práctica de un determinado ejercicio físico en un problema médico conocido.
2. Detectar cualquier condición médica no diagnosticada que pudiera manifestarse o agravarse durante el ejercicio físico.
3. Prevenir lesiones, disfunciones fisiológicas o secuelas que deriven de la práctica del ejercicio y/o deporte; y como meta final, procurar no excluir al adolescente de participar en actividades deportivas, sino canalizarlo hacia la más adecuada para ella o el.
Al llevar a cabo la evaluación médica debemos tener presente que esta no sólo se reduce al examen físico, sino que además hay que tener en cuenta una serie de consideraciones, tales como:
1. Una Historia Clínica detallada, con especial énfasis en:
1.1. Alteraciones pre-existentes, que podrían empeorar can el ejercicio, y en especial una lesión previa no rehabilitada
1.2. Presencia de enfermedades crónicas o recurrentes.
1.3. Antecedentes familiares de muerte súbita no traumática o enfermedad coronaria prematura.
1.4. Antecedentes personales de episodios de palpitaciones o sincope durante el ejercicio.
1.5. Uso de medicamentos: esteroides anabólicos y otros.
1.6. Entre los aspectos psicológicos:
1.6.1. La motivación para la práctica del ejercicio físico.
1.6.2. Manejo de la ansiedad competitiva.
2. A la mujer atleta con su cortejo de problemas específicos, entre ellos trastornos menstruales (oligorrea, amenorrea) lesiones de mamas, etc.
3. Que el rendimiento o ejecutoria de un determinado ejercicio físico, y la posibilidad de que se presenten lesiones cambia de acuerdo al grado de maduración biológica del adolescente.
4. Poseer un cierto grado de conocimiento sobre el ejercicio físico involucrado y sus posibles lesiones, o bien investigarlo.
5. Que representa una gran oportunidad para realizar un asesoramiento sobre los eventos puberales, y educar para la salud.
EXAMEN FISICO
Se practicará un examen físico completo, haciendo énfasis en los siguientes aspectos:
1. El examen cardiovascular
Por cuanto excluyendo al trauma, la muerte súbita en los jóvenes deportistas casi siempre se relaciona con anormalidades cardiovasculares.
De detectarse algún signo sospechoso de anormalidad y la obtención al interrogatorio de antecedentes familiares o personales positivos, es procedente su referencia para la realización de pruebas de esfuerzo u otras pertinentes (Eco, Doppler, etc.)
2. El examen músculo-esquelético
Por cuanto la mayoría de las lesiones producidas por el ejercicio físico afectan el sistema músculo-esquelético.
Es por ello que se ha diseñado un examen de despistaje ortopédico que tiene la ventaja de no requerir equipos especiales y que se puede practicar en sólo tres (3) minutos.
Dicho examen va a tener como finalidad:
1. Reconocer lesiones pre-existentes que no han sido rehabilitados adecuadamente.
2. Reconocer problemas ortopédicos no diagnosticados anteriormente que pudieran agravarse con la práctica del ejercicio.
EXAMEN DE DESPISTAJE ORTOPEDICO PARA LA PARTICIPACION EN
DEPORTES*
ACTIVIDAD No | FIGURA |
1 | 19.1 |
2 | 19.2.1 |
2 | 19.2.2 |
3 | 19.3 |
4 | 19.4 |
5 | 19.5 |
6 | 19.6 |
7 | 19.7 |
8 | 19.8 |
9 | 19.9 |
10 | 19.10 |
11 | 19.11 |
12 | 19.12 |
FUENTE: * Publicado por cortesía de los Laboratorios Abbott.
FIGURA 19.1
Instrucciones
Párese derecho con los brazos a los lados.
Observaciones
Simetría de las extremidades superiores e inferiores y el tronco.
Anormalidades comunes:
1. Articulación acromioclavicular agrandada.
2. Articulación esternoclavicular agrandada.
3. Cintura asimétrica (diferencia en la longitud de las piernas o escoliosis).
4. Rodilla hinchada.
5. Tobillo hinchado.
FIGURA 19.2.1
FIGURA 19.2.2
Instrucciones
Mire hacia el techo; mire hacia el piso; toque el hombro con la oreja derecha (izquierda); mire sobre su hombro derecho (izquierdo).
Observaciones
Debería ser capaz de tocarse el pecho con la barbilla, lo hombro con la orejas y de mirar por igual sobre ambos hombros.
Anormalidades comunes (que pueden indicar una lesión de cuello previa):
1. Pérdida de la flexión.
2. Pérdida del doblamiento lateral.
3. Pérdida de la rotación.
FIGURA 19.3
Instrucciones
Alce los hombros mientras el examinador los sostiene hacia abajo.
Observaciones
Los músculos trapecios parecen iguales; fuerza igual en lado izquierdo y lado derecho.
Anormalidades comunes (puede indicar problema del cuello o del hombro)
1. Pérdida de la fuerza
2. Pérdida del volumen muscular
FIGURA 19.4
Instrucciones
Extienda los brazos horizontalmente hacia los lados y levántelos mientras el examinador los sostiene hacia abajo.
Observaciones
La fuerza debería ser igual y los músculos deltoides deberían ser de igual tamaño.
Anormalidades comunes:
1. Pérdida de la fuerza
2. Desgaste del músculo deltoide
FIGURA 19.5
Instrucciones
Extienda los brazos hacia los lados con los codos doblados (90°); levante las manos hacia atrás verticalmente hasta donde lleguen.
Observaciones
Las manos van hacia atrás por igual y por lo menos llegan hasta la posición recta vertical.
Anormalidades comunes (pueden indicar problema de hombro o una vieja dislocación):
1. Pérdida de la rotación externa
FIGURA 19.6
Instrucciones
Extienda los brazos hacia los lados con las palmas de las manos hacia arriba; enderece los codos; doble completamente.
Observaciones
Igual movimiento de izquierda y derecha.
Anormalidades comunes (pueden indicar una vieja lesión del codo, una viaje dislocación, fractura, etc.)
1. Pérdida de la extensión
2. Pérdida de la flexión
FIGURA 19.7
Instrucciones
Coloque los brazos hacia bajo lateralmente con los codos doblados (90°); supino las palmas de las manos; prone las palmas de las manos.
Observaciones
Las palmas de las manos deberían poder volverse desde viendo hasta cl techo hasta viendo hacia cl piso.
Anormalidades comunes (pueden indicar una vieja lesión de antebrazo, muñeca, o codo):
1. Falta de supinación completa.
2. Falta de pronación completa.
FIGURA 19.8
Instrucciones
Haga un puño; abra la mano y extienda los dedos.
Observaciones
El puño debería estar apretado y los dedos rectos al ser extendidos.
Anormalidades comunes (pueden indicar viejas fracturas o esguinces de los dedos):
1. Nudillo protuberante del puño
2. Dedo hincrado y/o torcido
FIGURA 19.9
Instrucciones
Con la espalda hacia el examinador, párese derecho.
Observaciones
Simetría de los hombros, cintura, muslos y pantorrillas.
Anormalidades comunes:
1. Hombro alto (escoliosis) u hombro bajo (pérdida muscular).
2. Tórax prominente (escoliosis).
3. Cadera alta o cintura asimétrica (diferencias en la longitud de las piemos o escoliosis).
4. Pantorrilla o muslo pequeño (debilidad por una vieja lesión).
FIGURA 19.10
Instrucciones
Dóblese hacia adelante lentamente como para tocarse los dedos de los pies.
Observaciones
Se dobla hacia adelante recta y fácilmente.
Anormalidades comunes:
1. Se tuerce hacia un lado (dolor en la parte inferior de la espalda).
2. Espalda asimétrica (escoliosis).
FIGURA 19.11
Instrucciones
Párese sobre los talones; párese sobre los dedos de los pies.
Observaciones
Igual elevación de izquierda y de derecha; simetría de los musculos de la pantorrilla
Anormalidades comunes:
1. Desgaste de los mascarlos de las pantorrillas (lesión del tendón de Aquiles o vieja lesión del tobillo).
FIGURA 19.12
Instrucciones
Agáchese apoyándose en los talones, camine como un pato dando cuatro pasos y levántese.
Observaciones
La maniobra es indolora; la distancia del talón al glúteo es igual en la derecha y en la izquierda; la flexión de la rodilla es igual al caminar; se levanta recto hacia arriba.
Anormalidades comunes:
1. Incapacidad de flexionar completamente una rodilla.
2. Incapacidad de levantarse sin torcerse o doblarse hacia un lado.
ASESORAMIENTO DEL GRADO DE MADURACION BIOLOGICA (ESTADIOS DE MADURACION SEXUAL DE TANNER)
Por cuanto nos puede ayudar a estimar el potencial que tiene el adolescente para rendir en un determinado deporte; así como también, ser útil para determinar la participación del adolescente en aquellos deportes donde está involucrado el contacto del cuerpo y por lo tanto, se busca equiparar a los participantes por su maduración biológica, más que por su edad cronológica. Esto último debido a la gran variabilidad de maduración biológica que existe para una misma edad cronológica.
Para ello nos valemos de la evaluación de la maduración sexual según los estadios de Tanner.
Exámenes de laboratorio
1. La determinación de la Hb/Hto, así como el examen de orina, aún cuando tradicionalmente han formado parte de la evaluación médica rutinaria, en la mayor parte de los casos no arrojan anormalidades significativas. Es por esto que la Academia Americana de Pediatría no los recomienda como requisito indispensable para la evaluación deportiva.
Sin embargo, es aconsejable practicarlos en nuestro medio, ya que la mayoría de nuestros adolescentes no se practican una evaluación médica anual.
No hay que olvidar que, si bien es cierto que existe una cierta incidencia de anemia por deficiencia de hierro en los adolescentes, existe controversia sobre si una situación más frecuente aún, como lo seria la deficiencia de hierro sin anemia, podría alterar el rendimiento atlético.
2. El despistaje de células drepanocíticas en aquellos atletas que pertenecen a poblaciones de alto riesgo es controversial.
Aparentemente parece ser que no existe un riesgo en particular en aquellos atletas portadores de células drepanocíticas, a menos que se ejerciten a grandes altitudes.
Uso de medicamentos
1. Vitaminas: El uso de vitaminas es innecesario siempre y cuando exista un aporte nutritivo adecuado en calidad y cantidad. Sin embargo, las megadosis vitamínicas gozan de popularidad, aún cuando no hay evidencia de que sean beneficiosas; y es posible la toxicidad por vitamina A o D.
2. Esferoides anabólicos: Han sido "elogiados" por aumentar el tamaño y la fuerza muscular al incrementar la síntesis proteica.
Algunos adolescentes están consumiendo esteroides anabólicos principalmente para mejorar su rendimiento deportivo, pero también para mejorar su aspecto físico y lograr así la aprobación de sus compañeros.
Entre los efectos secundarios indeseables tenemos:
- Riesgo de daño hepático y neoplasmas.
- Descenso de los niveles de HDL del colesterol.
- Oligospermia y azoospermia con disminución del tamaño testicular.
- Cierre prematuro epifisario en atletas púberes.
- Acné.
- Virilización en las mujeres.
- Efectos psicológicos adversos incluyendo un aumento de la agresividad e ira en algunos atletas.
En vista de lo anteriormente expuesto, debe informarse a los adolescentes que un programa de entrenamiento y peso bien diseñado, combinado con ingestión de calorías y proteínas en cantidades suficientes, les permitirá lograr el aumento del tamaño de sus músculos, sin necesidad de que tomen esteroides.