Indice - Precedente


Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

Adolescencia y drogas

Clasificación de las drogas
Datos estadísticos
Factores de riesgo para el consumo de drogas en adolescentes (15) (16) (17) (18) (19)
Cambios en el adolescente asiduo a drogas
Diagnósticos clínicos relacionados con drogas
Evaluación del adolescente que utiliza drogas
Bibliografía

La adolescencia es la etapa donde se presentan con mayor frecuencia comportamientos que entrañan alto riesgo de daño a la salud y de muerte. Estos comportamientos pueden tener origen en la niñez, debido a la existencia de factores predisponentes de tipo biológico, sociales y ecológicos, que pueden persistir durante la adolescencia y otras etapas posteriores lo cual influye en individuos vulnerables, determinando algunas conductas perniciosas, como lo es el consumir drogas.

Las drogas son un obstáculo serio al desarrollo intelectual y social de los jóvenes, que impide su evolución natural hacia la edad adulta, al prolongar la dependencia y la inmaduras. (1) (2) (3) (4)

Las personas que utilizan drogas difieren unas de otras por el tipo de relación que se establece entre la voluntad, la droga y su conducta. (5) (6)

Es utilizar droga ocasionalmente, bajo control de la voluntad y sin alteración aparente de la conducta; generalmente en actividades recreacionales o sociales.

Uso excesivo de droga ocasional o frecuente, bajo el control de la voluntad, pero hasta el punto de producir interferencia con su condición física, mental, espiritual y funcionamiento académico o social.

Estado físico y psicológico, resultado de la necesidad de la droga, que escapa al control de la voluntad. Al descontinuar la droga, en la dependencia psicológica hay un sentimiento compulsivo de necesitarla y en la dependencia física se producen síntomas tales como vómitos, dolor abdominal, etc.

 

Clasificación de las drogas

Las drogas se han clasificado para su estudio con diversidad de criterios, pero el siguiente se ajusta a los efectos más notorios que producen en el organismo de la mayoría de los usuarios. (5)

Depresivas: efecto de reducir la ansiedad e inducir al sueño. Producen dependencia física y psicológica. Alcohol, barbitúricos, methaqualona, glutethimide; tranquilizantes menores como Diazepan (Valium), Chordiazepoxide (Librium); tranquilizantes mayores como Phenothiazinas (Largactil), Thioridazine (Mellarel), Thifluoperazine (Stelazine).

Estimulantes: Efecto de incrementar el estado de alerta y actividad. Producen tolerancia, gran dependencia psicológica y un grado mediano de dependencia física. Anfetaminas, Nicotina, Cafeína, Cocaína.

Alucinógenos: Efecto de sensaciones, emociones, alucinaciones y cambios en la percepción. Producen tolerancia y dependencia psicológica. Acido D-lisérgico (L.S.D.), Marihuana, Mescalina, Dimetyltriptamina (D.M.T.), Dimetoxy-4-Methilanfetamina (S.T.P.), Phencyclidine hydrocloride (P.C.P.)

Opiáceos: Efecto narcótico y analgésico. Producen tolerancia y dependencia física y psicológica. Morfina, Heroína, Codeína, Meperidina (Demerol), Methadona.

Volátiles: Efecto depresor del Sistema Nervioso Central. Producen tolerancia y dependencia psicológica. Pegamentos, gasolina, espuma extintora de fuego, desodorantes en aerosol, soluciones limpiadoras de metales.

 

Datos estadísticos

La incidencia de drogas en la adolescencia se encuentra con tendencia ascendente en las últimas tres décadas en el mundo, además del uso tradicional y cultural característico de algunos países. (7) (8) (9) (10)

Tabaco

Es la droga de consumo más extendido, el 90% de los fumadores se inicia en la niñez y adolescencia. El 85% de los adolescentes que vencen los malestares de los primeros cigarrillos, se transforman en fumadores regulares. Aproximadamente del 20 al 40% de los jóvenes fuman, según estadísticas en diferente países.

El ejemplo familiar incide en el inicio del hábito, ya que del 13-15% son hijos de padres fumadores, pero mayor influencia ejercen los amigos ya que un 50% de los fumadores informan haberse iniciado por presión grupal.

En EE.UU y Europa, las mujeres adolescentes fuman más que los varones; en América Latina fuman más los varones que las mujeres con tendencia al aumento en estas últimas.

La Organización Mundial de la Salud señala que anualmente suceden 2.5 millones de muertes por causas relacionadas con el tabaco, aproximadamente 1 muerte cada 13 segundos; además, se calcula que la perspectiva de vida disminuye 5.5 minutos por cada cigarrillo, 8 años si se inicia el hábito antes de los 15 años y 4 años si se comienza después de los 25 años.

En la mujer adolescente que utiliza anticonceptivos orales por que ha iniciado precozmente la actividad sexual, el tabaco aumenta el riesgo de cáncer (cérvico-uterino) y enfermedad cardiovascular, en el embarazo precoz aumenta más aún los riesgos perinatales de un embarazo de por sí ya de alto riesgo.

El tabaco se relaciona con el 90% de cáncer pulmonar, 30% de las defunciones por cáncer de otro tipo (oral, laringe, esófago, páncreas, riñón, vejiga, cérvico-uterino); 75% de las bronquitis crónicas; 25% de las enfermedades cardiovasculares.

El 17% del cáncer pulmonar en no fumadores, son asociados a exposición del humo del tabaco durante la niñez y adolescencia. (11)

Alcohol

Los adolescentes son consumidores intensos pero esporádicos de bebidas alcohólicas, generalmente en pares y fuera del hogar, rara vez son consumidores asiduos.

En los países en desarrollo, el 13% de los jóvenes entre 15 y 19 ingieren bebidas alcohólicas y la mayor incidencia es en varones, siendo la cerveza la bebida más utilizada. (6) (8) (12)

En adolescentes usuarios del alcohol se encuentra clínica de gastritis, aumento de triglicéridos, colesterol y hepatomegalia no dolorosa por el hígado adiposo (enfermedad cirrótica precoz) y de estos, el 92% luego presentan una Hepatitis Alcohólica. (12)

El etanol induce enzimas P450 que forman parte del metabolismo oxidativo normal; también activa compuestos relativamente inertes y los torna en potentes citotóxicosasociados a Neoplasia del tracio digestivo. (13)

El síndrome alcohólico fetal, caracterizado por retardo mental, macrocefalia, bajo peso y talla, inhabilidad para lactar, prognatismo; es otro riesgo que tiene el hilo de madre adolescente asidua al alcohol.

Existe también alta relación con las muertes por accidentes (vehículos a motor, ahogamientos, caídas) en adolescentes bebedores de alcohol, debido a que en este grupo de edad, que ya tiene un riesgo por factores propios de la etapa del crecimiento físico, se suma el efecto del alcohol, donde se presenta:

Perturbación del juicio con 0,05% de alcohol en nivel sanguíneo.

Incoordinación motora con 0,025% de alcohol en nivel sanguíneo.

Ocurre además trastornos del procesamiento de información (capacidad para abstraer y conceptualizar).

Otras drogas

Los adolescentes que utilizan otras drogas además del tabaco y el alcohol, están entre el 10 y el 30% de los que tienen ohan tenido experiencias de consumo. (2) drogas.

La droga Cannabis (Marihuana) es la de uso más extenso en el mundo, asociada a tabaco y alcohol; seguidos de Cocaína y sus derivados, como el Crak, de manar costo; continuando en frecuencia las combinaciones de drogas, los inhalantes y anfetaminas.

Las edades de mayor riesgo para iniciarse en el consumo de drogas son entre los 12 y 18 años, disminuyendo luego al punto que después de los 22 años, el que no haya comenzando, es muy raro que luego consuma drogas.

El 50% de las muertes violentas en adolescentes (homicidios) se asocian al consumo de

Venezuela. Consumo de drogas en adolescentes

Las estadísticas relacionada con drogas informa en general predominio del sexo masculino (hombre : mujer = 6:1), con una tasa en ascenso de los 10 hasta los 18 años, cuando se alcanza el mayor consumo, que se mantiene hasta los 25 años, para luego descender. (14)

En la población adolescente del país que cursa Educación Media, se informa entre un 10 y 18% de fumadores; 60 a70% consumen alcohol.

En relación a otras drogas, la edad de mayor incidencia es de 13 a 17 años: Marihuana de 30-50%, Cocaína de 25-45%, Bazuco de 30-35%, Anfetaminas de 12-15%, Inhalantes un 10%.

Motivación para el consumo de drogas

En adolescentes, los argumentos más usuales son: búsqueda de aceptación por el grupo, curiosidad, ociosidad, deseos de llamar la atención, sentirse importante y bien.

 

Factores de riesgo para el consumo de drogas en adolescentes (15) (16) (17) (18) (19)

Personales

Familiares

Sociales

 

Cambios en el adolescente asiduo a drogas

Los cambios involucran aspectos conductuales generales, manifestados por cambios en el carácter, aspecto físico y condiciones mentales, en el ambiente personal que lo rodea y en sus relaciones sociales; todo con características muy particulares que se deben conocer para sospechar y diagnosticar el usuario de droga. (21) (22) (23) (24) (25) (26) (27)

Cambios de conducta

Cambios físicos y mentales

Cambios en el ambiente personal

Cambios sociales

Diagnósticos clínicos relacionados con drogas

Las drogas y el deporte

El uso de algunas drogas para "mejorar" el rendimiento deportivo es un problema bastante usual. Las drogas medicamentos mas utilizadas son las de tipo esteroides anabólicos con fines no terapéuticos.

El uso de esteroides anabólicos con fines no terapéuticos se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando los alemanes los emplearon para aumentar la agresividad de sus solado. Fuera de los efectos androgénicos (virilización, aumento de la masa muscular, etc.) los esteroides anabólicos inducen un estado emocional que puede aparentemente llegar en algunos casos a causar una verdadera psicosis con manta y agresividad salvaje. Casos recientes de boxeadores enloquecidos y violentos pueden ser el resultado del uso de estas sustancias. Los agentes androgénicos suprimen la secreción endógena de testosterona y disminuyen el tamaño de los testículos (en la mujer aumentan el volumen del clítoris). Los efectos androgénicos en la mujer pueden ser irreversibles.

Parece que el uso de esteroides anabólicos es rampante entre los deportistas, sobre todo boxeadores y levantadores de pesas, así como entre comedores. Con la nueva metodología de laboratorio su uso debe disminuir, pues ahora no sólo es posible detectar el empleo reciente de la droga sino también su utilización crónica. En el primer caso aparece la droga en sí, en el último sus metabolitos, pero además se encuentra una supresión de la secreción de testosterona y de sus metabolitos, por ejemplo, de la epitestosterona.

Los esteroides anabólicos se dice (pero no está fehacientemente comprobado en estudios amplios) que tienen efectos secundarios muy serios y potencialmente letales, como daño hepático y probablemente cáncer hepatocelular, testicular y prostático. Esos anabólicos pueden teóricamente acelerar la ateroesclerosis y llevar a muerte prematura. Elevan el "mal colesterol" (LDL o "low density lipoproteins") y disminuyen el "buen colesterol" (HDL o "high density lipoproteins". (28)

Alrededor de los deportistas y de los eventos deportivos se ha creado un verdadero "mercado negra" de dragas estimulantes de todo tipo. Infortunadamente, hay médicos hacen parte de esa farsa, como parece que fue el caso del galeno que atendía a Ben Johnson. Esto es criminal si se tiene en cuenta que ya son muchos los casos de muertes de deportistas relacionados con el uso de las drogas aunque no se han comprobado muertes claramente relacionadas con el uso de anabólicos. Es preocupante que jóvenes deportistas, adolescentes y aún más preadolescentes estén recurriendo a los anabólicos esteroides.

Los fármacos que emplean los deportistas para mejorar su desempeño son numerosos c incluyen, además de los esteroides anabólicos, los corticoesteroides, diuréticos, estimulantes del tipo de las anfetaminas, narcóticos, beta bloqueadores y la inyección de sangre, que se dice, sin fundamento real, que mejora la oxigenación. (28)

DROGAS UTILIZADAS EN EL DEPORTE

Drogas

Efectos

Test

Complicaciones menores

Complicaciones severas

Esferoides anabólicos masa muscular y la Incremento de la fuerza Uroanálisis En la mujer: irregularidades menstruales y disminución del tamaño de los senos en el hombre atrofia testicular e irritabilidad. Enfermedad cardiovascular y hepática, esterilidad
Corticoesteroides Incrementa la agresividad y reduce la fatiga y el dolor. Uroanálisis Demora la curación de infecciones Disfunción pituitaria y adrenal intolerancia a la glucosa y problemas renales
Diuréticos Reducción rápida de peso y eliminación de otras drogas Uroanálisis Deshidratación, pérdida de sodio y potasio Irregularidad en la frecuencia cardíaca y daño renal
Estimulantes Incrementan la alerta y retardan la fatiga Uroanálisis Inquietud y ansiedad, aceleración de la frecuencia cardíaca y Respiratoria. Arritmias, temperatura alta adicción.
Analgésicos narcóticos Eliminan el dolor e inducen sensación de calma Uroanálisis Peligro de empeorar lesiones. Una sobredosis puede causar estupor o coma Sobredosis, puede afectar la respiración, adicción
Beta bloqueadores Bajan la frecuencia cardiaca y detienen los movimientos corporales. Uroanálisis Síntomas asmáticos y disminución del alerta, impotencia. Bradicardia severa.
Inyección sanguínea Mejora la resistencia Uroanálisis Reacciones alérgicas. Puede asociarse con infecciones

 

Evaluación del adolescente que utiliza drogas

Otros mecanismos de defensa usuales son el aislamiento, proyección, racionalización, sublimación.

Aspectos preventivos

El énfasis debe ser en la prevención primordial (promoción de factores protectores generales relacionados con calidad de vida del individuo) y en la prevención primaria (promoción de factores protectores específicos relacionados con las drogas), sin descuidar la prevención secundaria (tratamiento adecuado) y terciaria (rehabilitación). (6) (29) (30)

Prevención primaria

Físicas Interpersonales Filosóficas
Recreativas Intelectuales Espirituales
Sensoriales Creativas - Estéticas Sociales
Emocionales Políticas Aventureras

Prevención secundaria

Prevención terciaria

Conclusión

La adolescencia es un periodo de transición, durante el cual la persona forja su individualidad y crea un sistema de valores que regirá su vida adulta. El equipo de salud y la sociedad, deben ayudar a los jóvenes a transcurrir por esos años peligrosos sin recurrir a las drogas y ofrecer respuesta al problema.

Bibliografía

1. O.P.S. Condiciones de Salud en las Américas. Washington (USA). Edición 1990. Vol. 1.

2. Me Donald D. Patrones de consumo de alcohol y drogas entre adolescentes. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1987. Vol. 2.

3. La juventud en la década de 1980. Population Reports, Nº 9. Enero 1987.

4. Gilione A. La fármacodependencia. Un síntoma. La salud del adolescente y el joven en las Américas. OPS. Washington (U.S.A.) 1985. Publicación N° 489.

5. Neinstein L. Overview of drug. Use and abuse. Adolescent health care. Baltimore (U.S.A.) 1986.

6. Wheeler K. Métodos terapéuticos en el adolescente con dependencia química. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1987. Vol. 2.

7. O.M.S. La salud de la juventud. Ginebra (Suiza). 1989.

8. Urzúa F. Aspectos generales del alcoholismo en la adolescencia y juventud. La salud del adolescente y el joven en las Américas. Washington (U.S.A.). 1985; O.P.S. Publicación Nº 489.

9. Salas A. Efectos del tabaco en el organismo. 1990. P.C.M. Año 4, Vol. 4, Nº 1.

10. II Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Educación Media. Fundación "José Félix Rivas". Venezuela, 1988

11. Tabaco y tabaquismo. Nuevos Aspectos. Venezuela 1991. ILADIBA, Vol. V, Nº 1.

12. Rogers P. y col. Alcohol y adolescencia. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1987. Vol. 2.

13. Alcohol y cáncer gastrointestinal. Venezuela 1991. ILADIBA, Vol. V, Nº 1.

14. Estadísticas Psicopatológicas. División de Salud Mental. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Venezuela, 1988.

15. Comerci G. Prevention of substance abuse in children and adolescent. The at-risk adolescent. Medicine. Philadelphia (U.S.A.) 1990.

16. Joshi N. Consumo de drogas, depresión y adolescencia. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1988. Vol. 6.

17. The health of youth tracts for action. Youth and tabaco, youth and alcohol, youth and drugs. 442 technical discussion. World health organization. Geneva (Suiza) 1989.

18. Zarek, M. Factores de riesgo en adolescentes con dependencia química. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1982. Vol. 2.

19. Morrison M. Aspectos psiquiátricos de la dependencia química en adolescentes. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1987. Vol. 2.

20. Greydanus D. Adolescent Nutrition and Substance Abuse Disorders. Adolescent sexuality and ginecology. Philadelphia (U.S.A.) 1990.

21. Schwartz R. Mariguana: Una revisión general. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1987. Vol. 2.

22. Tarr J y col. Cocaína Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1987. Vol. 8.

23. McHugh L. Abuso de sustancias volátiles. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1987. Vol. 2.

24. Brown R. Alucinógenos. Clínicas Pediátricas de Norteamérica 1987. Vol. 2.

25. King P. Drogas estimulantes y narcóticos. Clínicas Pediátricas de Norteamérica 1987. Vol. 2.

26. Silvis G. ¿Cómo comprender y desterrar el uso del tabaco en adolescentes?. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1987. Vol. 2.

27. Menden T. Directrices para realizar entrevistas de evaluación clínica del abuso de sustancias químicas en el adolescente. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1987. Vol. 2.

28. Las drogas un problema de las olimpiadas. JAMA 260. Dic 16 1988.

29. MacDonald D. Prevención de tabaquismo y fármacodependencia en el adolescente. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1986. Vol. 4.

30. Sáez I. La Atención Integral del Adolescente en las Actividades del Agente Comunitario. Departamento de Salud del Adolescente, Dirección Materno Infantil, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas (Venezuela), Abril 1991.


Indice - Precedente