Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE PÁGINA SIGUIENTE


III.- Comunicación en salud


3.1. Política nacional de comunicaciones para la Salud del MINSA
3.2. Características de la comunicación en Salud
3.3. Características de la comunicación en salud en la Región Loreto


3.1. Política nacional de comunicaciones para la Salud del MINSA

El tema de la comunicación en salud tiene una importancia relevante reconocida por el Ministerio de Salud y expresada en documentos oficiales como el de "Política Nacional de Comunicación para la Salud en el Perú" con Resolución Ministerial N° 350-94-SA/OM, del 12 de Setiembre de 1994. En el texto se resalta el rol de la comunicación como "apoyo, fundamental para el logro de los objetivos del Sector Salud poniendo al servicio de éste sus principios, metodología y estrategias en la lucha contra las principales causas de morbi-mortalidad"

Se entiende que la Comunicación en Salud:

- Apoya las actividades de información, educación y comunicación, reforzando sus recursos, impulsando las acciones preventivo-promocionales y fortaleciendo las curativo-asistenciales.

- Integra las estrategias de información, imagen y educación para la salud, promoviendo la diseminación de mensajes coherentes a la opinión pública sobre los servicios (le salud, buscando su con confiabilidad.

- Propicia el acercamiento a los medios masivos de comunicación sensibilizándolos a apoyar los esfuerzos institucionales en la tarea preventivo-promocional de la salud.

- Convoca a la comunidad organizada, iglesias, instituciones no gubernamentales e instituciones del Estado en el nivel central, regional y local, y a la cooperación internacional en un esfuerzo común por enfrentar los problemas de salud; coordinando planes y acciones de comunicación para la salud en función de los objetivos sectoriales.

- Define los contenidos técnicos de los mensajes de comunicación en salud, revalorando el rol sector del Ministerio de Salud. Los mensajes además, deben responder a la pluralidad étnicocultural y a los ambientes sociales y físicos del país. En ese sentido los gobiernos regionales y locales se convierten en espacios importantes de participación de los diferentes sectores sociales.

- Fomenta la racionalización de la producción de mensajes y materiales de comunicación, propiciando la reproducción de aquellos de comprobada eficacia e impacto.

- Convoca y lidera la conformación de una Comisión Técnico Consultiva de Comunicación para la Salud, para coordinar acciones orientadas a dar solución a situaciones de emergencia epidemiológicas, entre otras.

- Promueve la capacitación técnica de recursos humanos en metodología, diseño de planes y estrategias tic comunicación, mediante convenios y programas de trabajo con Universidades, Escuelas y/o programas de salud y comunicación social, tanto a nivel nacional como internacional.

- Incorpora sistemas de seguimiento y evaluación en todos los proyectos y programas de comunicación para la salud, que permitan cuantificar la relación costo-eficacia y lograr mejores resultados.

3.2. Características de la comunicación en Salud

Muchas veces, quienes trabajamos en Salud, percibimos con tanta claridad la importancia de los mensajes de salud que al comunicarlas a las personas damos por "sobreentendido que van a generar interés y que hasta con difundirla. Pero la comunicación no es sólo trasmitir sino compartir un mensaje.

Es elaborar el mensaje pensando en la persona con la que nos comunicamos y no sólo en lo que nosotros queremos decir.

Es considerar todas las percepciones que tiene el otro que de alguna manera mediatizan su percepción sobre lo que hablo. Antes de elaborar un mensaje de salud, es muy útil crearnos el hábito de preguntarnos antes:

. ¿Cómo percibe el tenla mi interlocutor?
. ¿Cómo influyen sus creencias en su comprensión del mensaje?
. ¿Qué momento psicológico está pasando esa persona?
. ¿Qué palabras usa para el tema?
. ¿Cómo su condición de género (hombre o mujer) influyen en el modo de percibir el mensaje?
. ¿Cómo su pertenencia a un grupo étnico influyen en la percepción de mi mensaje?

Tratar de incluir estos aspectos en el momento que elaboramos nuestro mensaje incrementa notablemente nuestras posibilidades de ser comprendidos y de persuadir con lo que decimos. Sin embargo, es justo reconocer el estatus de autoridad que tiene el personal de Salud en la periferia de nuestra región Amazónica, como en otros lugares. Nuestros mensajes tienen cierta veracidad ganada de antemano por nuestra condición de personal de salud. Sin embargo esto no debe hacernos olvidar que comunicar salud sigue siendo un desafío con características propias que no tienen otros mensajes.

Los mensajes de salud son:

.Complejos
Los mensajes de salud son muchas veces complejos.

"PACFARM es un programa orientado a establecer un sistema descentralizado de suministro de medicamentos para el primer nivel de Atención que, bajo los principios de equidad y eficiencia, garanticen a la población el acceso a los medicamentos esenciales de calidad a bajo precio".

"La solución contra el cólera está en tus manos" (*)

Este mensaje aparentemente sencillo conlleva toda una explicación sobre el círculo de contaminación y el modo de contagio por/en el modo de ingerir los alimentos.

.Controversiales

Pueden haber opiniones distintas sobre un mismo terna

"La vasectomía es un método de control de la, natalidad totalmente reversible"

.Técnicos

Estamos acostumbrados a usar palabras difíciles y/o científicas que no es entendido por la mayoría de las personas.

Diálogos:
Enfermera: "Estoy sumamente diaforética"
Amiga: "Si, yo también estoy sudando harto"

Así no:

Así sí:

. Muchas veces contradictorios
En un mensaje de Salud pueden haber versiones que se contradicen.

Nutricionista #1: Es necesario comer mucha carne de todo tipo porque contienen proteinas indispensables para nuestra salud.

Nutricionista #2: La carne tiene muchas toxinas, yo recomiendo suplantarla con otros alimentos igual de nutritivos.

. Cambiantes

Los mensajes cambian por nueva información que aparece en el campo de la salud

Antes: "En caso de que tu hijo tenga respiración rápida y triaje intercostal llévalo pronto al establecimiento de salud"

Ahora: "Respiración rápida, rápido al establecimiento de Salud más cercano."

. Genera reacciones afectivas

La población no se siente naturalmente atraida por los temas de salud, estos generan muchas veces temor, por la posibilidad que existe de enfermarnos

Campaña nacional de despistaje de cáncer de mama:
"Recuerda te puede pasar también a tí"

3.3. Características de la comunicación en salud en la Región Loreto


3.3.1 Comunicación inter-personal
3.3.2 Comunicación con la comunidad


Así como hemos visto que los mensajes de comunicación en salud tienen características que no tienen otros mensajes, es bueno recordar que existen algunas características propias de quien se comunica sobre temas de Salud en la Región Loreto. No existe una receta para comunicarse bien en nuestra Región, ni fórmulas rígidas. Del trabajo realizado y de la experiencia nuestra y de otras personas queremos compartir algunas sugerencias.

3.3.1 Comunicación inter-personal

Muchas veces existe el prejuicio que hablamos de comunicación cuando nos referimos a campañas, o materiales educativos. Sin embargo es bueno ser conscientes que todo el tiempo estamos comunicando. Como personal de salud somos foco de atención ante la población. Con frecuencia los médicos, enfermeras, técnicos y promotores son observados por la comunidad más de lo que ellos mismos piensan. Muchos pacientes de comunidades visitadas a lo largo del proyecto APS-RL fueron capaces de describir con detalle los hábitos y costumbres del personal de salud y señalaron como buenos signos de confiabilidad la limpieza personal y la de sus establecimientos

También existe la tendencia de creer que cuando el paciente habla otra lengua no puede darse la comunicación. En los cursos dictados en la periferia de la Región Loreto en el proyecto APS hemos podido observar cuán sensible es la gente sencilla frente a los signos de la comunicación interpersonal. El tono de voz, el modo prolijo de vestir, el gesto de convidar algo de tomar, compartir los alimentos, la mirada atenta, no pasan desapercibidos.

De otro lado existen actitudes universales que resultan sumamente elocuentes y que dan paso a una buena counicación. Entre ellas está el demostrar al paciente que nos interesamos por él como persona y no sólo por su enfermedad haciendo con discresión preguntas sobre su vida cotidiana, estado de ánimo y lo que le preocupa.

Si bien es cierto que el fenómeno de la comunicación se da en el marco de cada cultura el ritmo que guarda en nuestra Amazonía parecería estar marcada con el río.

Como él no hay que ir de frente, dar algunas vueltas es muy efectivo, la gente se puede sentir un poco agredida si no lo hacemos.

Entre las preguntas incluyamos una sobre por qué cree el paciente que se enfermó. La gente tiene sus propias creencias, ellos muchas veces van a la consulta creyendo en una causa de su enfermedad y salen convencidas de lo mismo.

Poblador de caserío Papaplaya en el río Huallaga afectado severamente durante la epidemia del cólera:

El frío y el calor, las lluvias, un juego de futbol del padre durante el embarazo de la madre produciendo el cutipado de pelota o el cutipado de algún otro animal, el "mal de ojo" o una venganza pueden ser causa de una enfermedad.

Cuando, como personal de salud emitimos nuestro diagnóstico no rechacemos de plano las creencias de la gente más bien incluyamos prudentemente la razón científica de su enfermedad en nuestra conversación.

La gente se siente muy defraudada y duda cuando no ve los resultados inmediatamente, debemos explicarles con paciencia si el tratamiento tomará tiempo en hacer efecto y animarlos para que no abandonen el tratamiento en cuento sientan algún signo de mejoría.

Debemos hablar despacio y tomarnos tiempo, usar palabras sencillas ya que si usamos palabras técnicas, los pacientes por vergüenza o temor no van a repreguntar. Tratemos de comprender y usar palabras de la gente cuando sea necesario, sin que se vea forzado.

Demos el mensaje directo y concretamente. A veces la población se confunde con metáforas o comparaciones.

Enferma con indígena ticuna:

Al terminar de hablar con el paciente debemos pedirle que repita lo más importante de nuestra explicación y poder verificar así si ha comprendido.

3.3.2 Comunicación con la comunidad

El médico que llega a una comunidad es de por sí una autoridad. Es importante presentarnos con los líderes, preguntarles sobre su plan de trabajo, sus percepciones sobre las necesidades de salud e intentar construir juntos un plan de trabajo. Cuando la comunidad se ve involucrada desde el principio es más fácil que participe en las actividades. Las actividades extramurales como salidas, visitas domiciliarias, charlas en los Centros Educativos nos acercan a la comunidad, También es bueno mostrarnos interesados participando en las actividades propias de la comunidad como las mingas, mañaneros, festivales, desfiles etc. En especial, participemos en las Asambleas, que son los espacios de debate y consulta propios de los caseríos y comunidades. En ellas pidamos de antemano la palabra y aprovechemos para compartir con la comunidad los principales problemas de salud y las acciones a seguir para mejorarlas.

La comunidad estará observando, sobre todo nuestro comportamiento, no sólo en el Establecimiento de Salud durante las horas de trabajo sino incluso fuera de él. Nuestra imagen pública puede ser determinante ante la comunidad y facilitar o impedir nuestro desempeño profesional y por ende una buena comunicación a nivel comunal.


PÁGINA PRECEDENTE INICĚO DE PÁGINA PÁGINA SIGUIENTE