Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE PÁGINA SIGUIENTE


Capitulo 3 - Componentes prioritarios para el análisis de problemas


La aplicación de las metodologías existentes, utilizando un enfoque multidisciplinario, facilitará la identificación de todas las partes relevantes de un sistema alimenticio.


Para solucionar los problemas, se debe primero identificar sus causas. En el análisis sobre costos y precios un economista podría pasar por alto problemas de naturaleza social o técnica. De igual modo, el técnico o el sociólogo podrían dejar de lado importantes factores económicos. Una clara identificación de problemas requiere buscar en los lugares apropiados y plantear las preguntas correctas. Si todas las áreas pertinentes se investigan, los problemas importantes pueden entonces ser identificados y clasificados en algún ordenamiento de causa-efecto.

A mediados del siglo XVIII, el filósofo René Descartes en su Discurso del Método (Descartes, 1975) indicó que la realidad solo puede ser comprendida fragmentándola en partes cada vez más pequeñas. Sugería la necesidad de dividir cada una de las dificultades examinadas en tantas partes como fuera posible.

La aplicación de las metodologías existentes, utilizando un enfoque multidisciplinario, facilitará la identificación de todas las partes relevantes de un sistema alimenticio.


Importancia relativa del producto - componente 01
Políticas del sector publico - componente 02
Instituciones relevantes - componente 03
Servicios de apoyo - componente 04
Organizaciones agropecuarias - componente 05
Requerimientos y restricciones ambientales - componente 06
Disponibilidad de semillas y otros materiales de siembra - componente 07
Practicas culturales del agricultor - componente 08
Plagas y enfermedades - componente 09
Tratamientos de pre-cosecha - componente 10
Costos de pre-produccion y producción - componente 11
Cosecha+ - componente 12
Selección, tamaño, grado e inspección - componente 13
Tratamiento físico y químico de post-cosecha - componente 14
Empaque - componente 15
Refrigeración - componente 16
Almacenamiento - componente 17
Transporte - componente 18
Retrasos o esperas - componente 19
Otras operaciones - componente 20
Agro-procesamiento - componente 21
Intermediarios - componente 22
Información de mercados - componente 23
Demanda del consumidor - componente 24
Exportaciones - componente 25
Costos de post-cosecha y mercadeo - componente 26


Aunque la importancia relativa de los diferentes componentes de un sistema alimenticio puede variar de acuerdo al cultivo, país y otros factores, un gran número de ellos son comunes a la mayoría de los productos. En la Figura 3.1 se identifican 26 componentes. En algunos casos éstos son de naturaleza institucional y se refieren a participantes tales como ministerios de agricultura, agricultores e intermediarios, y los papeles que cada uno de éstos desempeña en la cadena alimenticia. En otros casos, los componentes son de naturaleza funcional, como ocurre con la cosecha, el almacenamiento y el transporte, concentrándose en procesos o actividades los cuales tienen lugar en un punto determinado del sistema. En algunos otros casos, el componente puede simplemente indicar una necesidad de proveer información estadística o descriptiva la cual es considerada importante en los procesos de toma de decisiones, como por ejemplo, estadísticas sobre producción/mercadeo del cultivo en cuestión, sus costos o sus requerimientos ambientales.

Los 26 componentes de la Figura 3.1 se presentan en un formato circular. La parte central del círculo está dividida en dos, identificando aquellos componentes que corresponden al período de pre-cosecha y aquellos de post-cosecha. Cada semi-círculo está a su vez dividido para indicar si los componentes tienen relación con:

a. Pre-producción (planificación, políticas e instituciones),
b. Producción
c. Operaciones de post-cosecha
d. Mercadeo, transformación, y distribución.

Cada uno de los 26 componentes es potencialmente importante debido a que las decisiones o acciones que estén ocurriendo en ese punto pueden afectar la producción, la productividad, la calidad o los costos del producto en ese punto o en algún punto posterior del sistema.

Sin embargo, no todos los 26 componentes son relevantes para cada cadena alimenticia. En algunos casos, un artículo producido en cierta área geográfica puede tener un canal de mercadeo muy corto y se pueden eliminar pasos tales como selección, empaque o almacenamiento. Por ejemplo, los tomates para uso industrial pueden ir directamente de la finca a la planta procesadora.

Entre los componentes que no pueden ser aplicables a todos los cultivos se incluyen aquellos tales como tratamiento de pre-cosecha (componente 10), retrasos (componente 19), otras operaciones (componente 20), agro-procesamiento (componente 21) y exportaciones (componente 25). Los demás componentes deben ser relevantes para casi todos los sistemas de cadenas alimenticias. Por otra parte, es de esperar que los investigadores de un producto específico en un país dado puedan identificar más de 26 componentes. Los 26 componentes incluídos aquí son indicativos, más no lo abarcan todo.

El resto de este capítulo presenta una corta descripción de cada uno de los 26 componentes. En cada caso se describe la importancia del componente en cuestión y el tipo de información a ser recolectada. El análisis de cada componente para un sistema alimenticio determinado permitirá una buena comprensión de lo que sucede en cada punto de la cadena y cómo la producción, productividad, calidad o los costos pueden verse afectados.

Para el investigador interesado en diseñar un cuestionario para recolectar información sobre uno o más de los 26 componentes, se dan modelos de cuestionarios en el Anexo 1. Se debe hacer hincapié en el hecho de que estos cuestionarios son de naturaleza general y solamente sirven como puntos de referencia. Cada cuestionario debe ser modificado para llenar necesidades especificas del país, del producto, de la localización geográfica y de los intereses específicos del investigador y de la institución que él o ella representen.

Tal como sucede con el diseño de cualquier cuestionario, el investigador debe tener una noción clara acerca del tipo de resultado deseado (tablas, gráficas, párrafos descriptivos, etc.) y cómo será presentada y utilizada dicha información. Sólo cuando el investigador tenga una clara idea de CUAL información se requiere y COMO será presentada, podrá diseñar el cuestionario para producir los resultados deseados. De esta forma, sólo se recogerá información útil, ahorrando tiempo y dinero.

Figura 3.1: Componentes principales para la evaluación de cadenas agro-alimenticias

Importancia relativa del producto - componente 01

Los cultivos, la ganadería y otros productos varían en valor para la economía de un país según su importancia relativa en la dieta nacional, su valor nutritivo, y su capacidad para generar divisas. Para consumo interno y para la exportación los productos pueden ser clasificados de acuerdo a su mayor o menor relevancia, ya sea por las cantidades producidas, importadas o exportadas, o el correspondiente valor económico de esas cantidades.

Esta sección intenta documentar la importancia relativa para la economía nacional de un producto estudiado. Entre más importante sea el producto, mayor será la oportunidad de que sea tomado en cuenta en decisiones políticas y, consecuentemente, de obtener mayores cantidades de recursos. Productos con bajos volúmenes y valores tienen menores oportunidades para obtener la infraestructura y los servicios necesarios para realizar operaciones eficientes.

La importancia relativa del producto puede determinarse analizando su producción, importaciones, exportaciones y planes nacionales/regionales de desarrollo.

Las preguntas específicas podrían relacionarse con las siguientes áreas:*

a. Cantidad y valor de la producción nacional/regional por año.

b. Area total cosechada.

c. Volúmenes y valores de los productos/variedades/tipos específicos.

d. Cantidad y valor de producto importado y exportado.

e. Importancia relativa del producto en los planes nacionales de desarrollo.

f. Proyectos o planes, en marcha o proyectados, los cuales afectarán la producción y mercadeo de éste producto.

g. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 01.

Políticas del sector publico - componente 02

Cuando el sector público establece políticas de desarrollo para el sector agropecuario, los objetivos están normalmente orientados a incrementar la producción y suministrar mayores ingresos a los agricultores o reducir costos a los consumidores. Generalmente, el objetivo es incrementar el bienestar tanto de las poblaciones urbanas como rurales.

Ya que las decisiones políticas frecuentemente se toman con información parcial o incompleta, estas políticas del sector público algunas veces afectan en una forma negativa a grupos sociales específicos o a la totalidad de la economía. As' pasa cuando el gobierno fomenta la producción sin considerar el mercado efectivo del producto, provocando, por lo tanto, saturación y menores ingresos para los agricultores. Las políticas de precios pueden conducir a una disminución en la producción, como por ejemplo, fijar los precios de venta de leche al detalle muy cerca o por debajo de los costos de producción obliga a reducir los hatos lecheros e incrementa la importación de leche en polvo barata. Aunque el consumidor puede beneficiarse en cuanto a precio se refiere, el producto puede ser de calidad inferior y la economía nacional perderá divisas. En otros casos, la implementación de una política dada puede de hecho llevar a mayores pérdidas de post-cosecha o introducir ineficiencias en el sistema alimenticio. Por ejemplo, una decisión gubernamental para emprender el mercadeo de productos perecederos usualmente conduce a incrementos en la pérdida de alimentos debido a bajos niveles de eficiencia y manejo deficiente de las instalaciones de almacenamiento. Por el contrario, las concesiones fiscales a los agricultores pueden estimular la producción.

Cuando se analizan las políticas del sector público relacionadas con el sistema alimenticio, es importante identificar aquellas que afectan positiva o negativamente la producción, el precio, los ingresos y la calidad del producto.

Las preguntas incluyen:*

a. ¿Qué política o serie de políticas afectan la producción, el precio y la calidad del producto?
b. ¿Qué políticas afectan el sistema interno de mercadeo?
c. ¿Qué políticas afectan las importaciones y/o las exportaciones del producto?
d. ¿Qué políticas afectan los patrones de consumo?
e. ¿Qué impuestos estimulan o desestimulan la producción o el mercadeo?
f. ¿Qué instituciones participan en la determinación de las políticas identificadas?
g. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 02.

Instituciones relevantes - componente 03

Todos los países tienen una variedad de instituciones públicas y privadas que realizan acciones las cuales tienen un impacto positivo o negativo sobre la producción, la productividad, pérdidas de pre-cosecha, calidad y costo de cultivos y productos de origen animal. La eficiencia total del sistema completo de producción y mercadeo está frecuentemente determinada por la efectividad de estas instituciones y los servicios que proveen.

Debido a la diversidad de las instituciones, su complejidad interna y su tendencia a limitar sus actividades a áreas especializadas, la coordinación y la comunicación entre ellas son generalmente limitadas. Por eso, el personal de cualquiera de estas instituciones difícilmente tendrá una clara comprensión de la totalidad de la cadena alimenticia.

El propósito de esta sección es el de identificar las principales instituciones involucradas en los aspectos de pre-cosecha y post-cosecha del sistema en estudio y generar la información básica necesaria para responder a las siguientes preguntas:*

a. ¿Qué instituciones participan en actividades que afectarán la planificación, la producción, el procesamiento y el mercadeo del producto o grupo de productos en estudio?

b. ¿Qué funciones, servicios y otras actividades son emprendidas por las instituciones respectivas que pueden afectar la cantidad, calidad o el precio del producto en cuestión?

c. ¿Por qué se efectúan?

d. ¿En qué puntos de la cadena alimenticia se dan éstas actividades?

e. ¿Cuándo son puestas en práctica?

f. ¿Cómo se realizan?

g. ¿Con qué recursos se llevan a cabo?

- humanos?
- financieros?
- físicos?

h. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 03

Servicios de apoyo - componente 04

La productividad y la calidad del producto frecuentemente dependen de los servicios provistos por instituciones de los sectores público y privado. Esto con mayor razón en el caso de pequeños agricultores que tienen limitado acceso a los recursos. Si los servicios de apoyo (asistencia técnica, información, crédito, insumos agrícolas y otros) son adecuados, el rendimiento y la calidad de los productos probablemente serán altos. Cuando dichos servicios son deficientes o no existen, el rendimiento y la calidad de los productos tienden a ser bajos.

En esta sección se describen y evalúan los servicios de apoyo ofrecidos por las instituciones identificadas en el Componente 03. El propósito es determinar su impacto negativo o positivo sobre la producción, el manejo de post-cosecha y el mercadeo del producto estudiado.

Los tipos de servicios a considerar incluyen:

- construcción y mantenimiento de carreteras que van de la finca al mercado,
- generación y transferencia de tecnología,
- suministro de material de siembra,
- suministro de información para toma de decisiones,
- crédito y acceso a éste,
- suministro y acceso a insumos agropecuarios,
- disponibilidad de instalaciones para el manejo apropiado del producto en post-cosecha,
- asistencia técnica,
- disponibilidad de vehículos para el transporte de productos, y otros.

Para cada tipo de servicio, las preguntas deben plantear puntos como:*

a. Frecuencia y calidad del servicio.

b. Si el servicio es accesible para los beneficiarios.

c. Provisión oportuna del servicio.

d. Duplicación de esfuerzos o competencia entre instituciones.

e. Opinión de los usuarios acerca del servicio.

f. Impacto del servicio sobre la producción, la cosecha, el manejo de post-cosecha, la distribución y costos.

g. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 04.

Organizaciones agropecuarias - componente 05

En los países en desarrollo, frecuentemente los agricultores practican la agricultura y ganadería en pequeñas extensiones de tierra. En el caso de las frutas, estas a menudo se siembran en solares caseros consistiendo de unos pocos árboles. Unas pocas cabezas de animales pequeños pueden ser mantenidas como una forma de ahorro. Como resultado de estas prácticas de producción, un gran número de productos son puestos a la venta en volúmenes muy pequeños y con muy distintas calidades. Si se usaran modernas tecnologías, los costos por unidad de producción podrían ser muy altos y los ingresos netos para el agricultor bastante bajos.

Una forma en que los pequeños agricultores pueden superar esta situación, tratando de incrementar los ingresos económicos netos, es organizándose en grupos, asociaciones o cooperativas. El acopio de volúmenes relativamente grandes de un producto en particular por parte de un grupo de agricultores puede conducir a economías de escala, manejo mejorado de la post-cosecha y, por lo tanto, a productos de mejor calidad, precios más altos e ingresos netos superiores.

Se requieren muchos años para organizar y desarrollar organizaciones agropecuarias eficientes con la capacidad de proveer servicios efectivos a sus miembros. Mientras tanto, la debilidad o inexistencia de un marco organizativo pueden ser un serio obstáculo para el desarrollo. Las organizaciones agropecuarias existentes deben ser identificadas y sus respectivos puntos fuertes y débiles evaluados.

La información a recoger debe incluir:*

a. Nombres de organizaciones de productores agropecuarios cuyos miembros produzcan, manejen y/o comercialicen el producto estudiado.

b. Calidad gerencial y administrativa de la organización.

c. Nivel de participación de los miembros.

d. Tipos, frecuencia y calidad de los servicios ofrecidos.

e. Otros tipos de productos manejados.

f. Experiencias en producción, mercadeo y procesamiento.

g. Disponibilidad de recursos humanos, financieros y físicos.

h. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 05.

Requerimientos y restricciones ambientales - componente 06

Los recursos naturales y el medio ambiente del área de producción no solamente afectan el rendimiento sino también la calidad del producto y el tiempo de maduración. Mucha o muy poca lluvia, temperaturas muy altas o muy bajes, vientos fuertes, pendientes muy inclinadas u otros factores ambientales negativos pueden afectar significativamente la cantidad y calidad de los productos agrícolas

Puesto que la calidad de un producto generalmente no puede ser mejorada después de la cosecha, es importante iniciar el proceso de post-cosecha con la más alta calidad posible. Si los bajos rendimientos y/o la baja calidad se deben a condiciones ambientales particulares, es importante identificar estas limitaciones tan pronto como sea posible. Esto ayudará a asegurar una asignación más efectiva de recursos, reduciendo los riesgos de construir carreteras o proveer otra infrastructura que pueda ser utilizada con muy poca frecuencia. El objetivo es evitar costos innecesarios los cuales reducen la competitividad del producto.

Ciertos países o regiones de un país pueden tener una ventaja comparativa debido a su medio ambiente natural. Tal es el caso de Chile y Nueva Zelandia los cuales pueden producir frutas y hortalizas durante la época de invierno en Europa y Norte América.

Los tipos de información sobre el área geográfica de producción incluyen:*

a. Condiciones y fertilidad de los suelos.
b. Cantidad y distribución de las lluvias.
c. Períodos de sequía.
d. Empantanamiento.
e. Peligro de inundación durante el penado de crecimiento.
f. Riesgo de daños causados por vientos fuertes.
g. Humedad relativa promedio.
h. Temperaturas (alta, promedio, baja).
i. Pendiente del terreno.
j. Altitud.
k. Ventajas comparativas del medio ambiente en cuanto a oportunidades de mercadeo.
l. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 06.

Disponibilidad de semillas y otros materiales de siembra - componente 07

La producción de productos de calidad requiere acceso a material genético de calidad (semillas, plántalas, tubérculos, ganado) a nivel de finca. Cuando los agricultores no pueden obtener material genético de calidad, ellos tienden a usar cualquier cosa que esté disponible. Esto frecuentemente conduce a la producción de artículos de baja calidad inherente, o inclusive variedades inapropiadas para el mercado. El material genético apropiado puede generar aumento en la productividad y mayores ingresos netos para los agricultores y los intermediarios.

Las fuentes de semillas y material genético deben identificarse para que los evaluadores puedan determinar si la cantidad o la calidad son un obstáculo para la producción. Si se determina que la falta de semillas y material genético es una seria limitación, esto puede indicar que es necesario mejorar las fuentes y los sistemas de distribución, o de efectuar la investigación y el desarrollo de materiales de propagación mejorados.

El tipo de información a recoger en esta sección es el siguiente:*

a. Fuentes de semillas, material de propagación o ganado.
b. Semillas y material genético libres de plagas y enfermedades.
c. Acceso de los agricultores a semillas y material genético.
d. Calidad de las semillas y el material genético.
e. Opinión de los agricultores y agentes de extensión acerca de las semillas y el material genético.
f. Papel del gobierno y eficiencia en el suministro de semillas y materiales genéticos.
g. Costo de las semillas y los materiales genéticos para los agricultores.
h. Ventajas de tipos alternativos de semillas, material de siembra y líneas genéticas.
i. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 07.

Practicas culturales del agricultor - componente 08

En vista de que la calidad del producto normalmente no puede ser mejorada después de la fase de producción, es necesario estimular y capacitar a los agricultores para que produzcan la mejor calidad que sus recursos les permitan. Una de las causas principales de la baja calidad de los productos radica en las prácticas culturales inapropiadas de los agricultores. En muchos casos ciertas prácticas culturales inapropiadas son el reflejo de los intentos del agricultor por reducir al mínimo los riesgos y costos de los insumos agropecuarios. Por ejemplo, debido a la incertidumbre del mercado, el agricultor puede reducir costos de producción rehusando usar ciertos productos agro-químicos y otros insumos agrícolas. En otros casos, las prácticas culturales inapropiadas pueden deberse simplemente a la falta de información sobre tecnologías adecuadas o a la falta de acceso a ellas.

Los investigadores de una cadena agro-alimenticia deben identificar y describir las prácticas culturales típicas usadas por la mayoría de los agricultores y cómo éstas afectan tanto la calidad del producto como la productividad y sus costos.

La clase de información a considerar es:*

a. Motivos de los agricultores para cultivar el producto.
b. Fuentes y calidad de las semillas, el material de siembra o el ganado.
c. Tipos de sistemas de explotación agrícola utilizados.
d. Prácticas culturales con respecto a:

- preparación de suelos,
- técnicas de siembra,
- fertilización,
- riego,
- uso de la mano de obra,
- uso de la maquinaria,
- control de malezas,
- control de plagas,
- control de enfermedades,
- podas,
- control de sombra,
- otros.

e. Técnicas y herramientas de cosecha utilizadas.
f. Prácticas de manejo de post-cosecha del producto.
g. Proceso de toma de decisiones para la cosecha y el mercadeo de los productos.
h. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 08.

Plagas y enfermedades - componente 09

La mayoría de los cultivos agrícolas y hatos ganaderos son atacados por plagas y enfermedades en algún punto del sistema, ya sea antes de la cosecha o durante el penado de post-cosecha. En algunos casos estas plagas y enfermedades pueden ser económicamente insignificantes, mientras que en otros pueden causar tanto daño que la rentabilidad del cultivo se ve afectada. En algunas ocasiones las plagas y enfermedades pueden requerir cuarentenas, impidiendo, por lo tanto, el cruce de fronteras al producto. Esto reduce la capacidad de generar divisas.

El propósito de esta sección es identificar plagas y enfermedades que afectan el producto estudiado, y determinar si son o pueden llegar a ser de impacto económico o de cuarentena.

La información a recoger incluye:*

a. Identificación de todas las plagas y enfermedades económicamente significantes que afecten la productividad y/o la calidad del producto, en orden de importancia.

b. Identificación de plagas y/o enfermedades con problemas de cuarentena, por país.

c. Identificación y análisis o descripción del tipo de daño causado al producto por cada plaga/enfermedad, con respecto a:

- cantidad,
- calidad,
- valor,
- demanda del consumidor.

d. Identificación y análisis de los métodos de control alternativos y sus costos (pre-cosecha y post-cosecha) de cada plaga y/o enfermedad.

e. Identificación de limitaciones potenciales de mercadeo causadas por controles químicos (residuos tóxicos).

f. Identificación de obstáculos potenciales a la introducción de un programa de control efectivo.

g. Descripción de acciones o proyectos en marcha o planeados para enfrentar los obstáculos. h. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 09.

Tratamientos de pre-cosecha - componente 10

Los tratamientos de pre-cosecha, ya sean físicos o químicos, pueden tener un impacto favorable o desfavorable sobre la calidad de post-cosecha. Algunos ejemplos de tratamientos son:

a. Recoger las hojas de la coliflor alrededor de la cabeza antes de la cosecha para prevenir el amarillamiento.

b. Retorcer el repollo (90 grados) antes de la cosecha para quebrar algunas raíces e inducir marchitez-ésto estimula la tensión de las hojas envoltorios, protegiendo así la cabeza del repollo durante la post-cosecha.

c. Envolver las frutas mientras están aún en el árbol. Por ejemplo, manzanas, carambolas y bananos pueden ser envueltos con papel o plástico para prevenir ataques de pájaros, moscas de la fruta y otras plagas o para estimular la madurez o mejorar el color de la fruta.

d. Tratamientos químicos en el campo para extender el penado de almacenamiento de post-cosecha o mejorar el mercadeo, v. gr., aplicándo inhibidores de brotes en papa o éter en manzanas para incrementar su color rojo.

En algunos casos la aplicación de productos químicos puede ocasionar residuos de post-cosecha los cuales obstaculizan el mercadeo.

Todos los tratamientos físicos y químicos de pre-cosecha que afecten la calidad de post-cosecha del producto en estudio deben ser identificados.

La información a recoger incluye:*

a. Identificación y descripción de los tratamientos físicos y químicos usados en el producto estudiado.

b. Descripción de por qué, cuándo y dónde se efectúa cada acción.

c. Identificación del tipo de participante que lleva a cabo la acción.

d. Descripción del impacto que tiene la acción sobre:

- cantidad de producción,
- calidad de producción,
- tiempo de almacenamiento,
- mercadeo,
- precio del producto.

e. Identificación de posibles tratamientos alternativos.
f. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 10.

Costos de pre-produccion y producción - componente 11

La agricultura es una empresa de altos riesgos, en cualquier parte del mundo. Para los pequeños agricultores el riesgo de cultivar productos hortícolas puede ser aún mayor. El fracaso en obtener adecuados ingresos por sus esfuerzos afectará directamente la nutrición, salud y educación del agricultor y su familia, as' como sus futuros esfuerzos para continuar cultivando. Si la ocupación agrícola carece de incentivos económicos, los hijos de los agricultores y tal vez los agricultores mismos migrarán hacia centros urbanos en busca de una mejor forma de vida.

El pequeño agricultor de cultivos hortícolas es consciente de sus costos y tratará de reducir al mínimo sus riesgos, especialmente cuando los mercados son inciertos. Minimizar costos afecta la cantidad y calidad de los productos. Por ejemplo, si el horticultor reduce sus costos limitando el uso de fertilizantes, puede bajar el rendimiento y afectar el tamaño y el sabor de sus productos. Los costos de pre-producción y producción varían ampliamente de acuerdo al tipo y al tamaño de la finca.

Un análisis completo de costos debe considerar los insumos, la mano de obra, los materiales, la administración, y la interrelación de esos elementos en la cadena agro-alimenticia. Por ejemplo, el agricultor orgánico reduce costos por insumos químicos mientras que incrementa costos por mano de obra y manejo. Un análisis de todos los costos de pre-producción y producción puede proveer premisas útiles acerca de las posibles causas de los bajos rendimientos y/o la baja calidad de los productos. Puede también demostrar las ventajas y desventajas económicas del uso de distintos insumos y diferentes estrategias de producción.

El tipo de información a recolectar incluye:*

a. Establecimiento de premisas sobre el tamaño y las operaciones de una finca típica.

b. Identificación de todos los tipos de costos de pre-producción y producción

c. Cuantificación de los costos de pre-producción y producción de un grupo representativo de agricultores.

d. Comparación entre los costos de pre-producción y producción recomendados por el técnico y aquellos que realmente tiene el agricultor.

e. Análisis de las ventajas y desventajas del uso de cada tipo de insumo.

f. Otras a determinarse.

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 11.

Cosecha+ - componente 12

+ En este caso el componente cosecha es usado en un sentido amplio para incluir la matanza de animales.

El cuándo y el cómo se cosecha un producto (o matar un animal) afecta su vida de post-cosecha y el nivel de ingresos económicos. Un producto cosechado muy temprano, muy tarde, o dañado por técnicas o herramientas inapropiadas, tendrá una vida de post-cosecha más corta. El terreno muy quebrado en áreas de cultivo puede ocasionar dificultades adicionales, al incrementar riesgos a los obreros y aumentar los costos por mano de obra y el daño de productos. Las condiciones socio-económicas que permiten o estimulan el robo de alimentos pueden ser también factores negativos. Por ejemplo, donde el robo de productos o ganado es común, los agricultores cosechan sus cultivos antes de que la frota alcance su estado de madurez apropiado y dejan de criar animales. Estas prácticas afectan la calidad, la cantidad y/o el valor de los productos.

Se deben identificar y describir las técnicas usadas para cosechar el producto (o matar un animal). El impacto de las prácticas de cosecha sobre los productos comercializables debe señalarse.

La información a recoger debe cubrir los siguientes puntos:*

a. Identificar quién cosecha el producto.

b. Describir lo que realmente sucede durante la cosecha.

c. Describir por qué el cultivo se cosecha de tal o cual manera.

d. Identificar el momento durante el cual se efectúa la cosecha. Mes del año y hora del día.

e. Evaluar cómo las técnicas de cosecha pueden afectar la cantidad comercializable y su calidad.

f. Determinar las relaciones entre prácticas de cosecha y pérdidas de post-cosecha.

g. Identificar métodos alternativos para mejorar las técnicas de cosecha. h. Identificar y describir las herramientas de cosecha y sus aspectos positivos y negativos.

i. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 12.

Selección, tamaño, grado e inspección - componente 13

Selección, tamaño, grado e inspección son términos con significados estrechamente ligados. En todos los casos, el objetivo es clasificar el producto de tal manera que éste satisfaga las necesidades de los intermediarios y/o los consumidores. En muchos países en desarrollo, los consumidores tienden a estar más interesados en el precio que en la calidad. En estas circunstancias, la selección, el tamaño o grado pueden ser mínimas o parecer inexistentes al observador casual. Sin embargo, aún en países de bajos ingresos, los consumidores tienen normas mínimas y los sistemas de mercadeo han evolucionado con el tiempo para satisfacer estos requisitos.

Se deben estudiar cuidadosamente el proceso y los métodos usados en los sistemas de mercadeo tradicionales para satisfacer las demandas del consumidor, v. gr., semi-procesamiento en el mercado (desgrane de arvejas, pelar, rebanar y embolsar frutas). De la misma forma, es importante entender las estrategias de mercadeo adoptadas por mayoristas o detallistas; por ejemplo, para reducir sus pérdidas de post-cosecha los negociantes pueden mezclar productos de diferentes tamaños y calidades y venderlos a los consumidores en montón o manojos.

En los países más desarrollados, los ingresos son más elevados y permiten a los consumidores demandar productos de más alta calidad. En consecuencia, más atención y recursos se asignan a los procesos de selección, tamaño y grado del producto.

En algunos casos, los compradores (nacionales o internacionales) envían inspectores para asegurarse de que los productos cumplan con los requisitos deseados. Esta es una práctica común de los japoneses; por ejemplo, cuando compran fruta tropical del Sureste Asiático. En este caso llevan a cabo inspecciones para asegurarse de que la fruta esté libre de plagas de cuarentena, de esta forma garantizando la alta calidad demandada por los consumidores japoneses. Los E.E.U.U. mantienen tipos similares de control por medio del Servicio de Inspección de Salud Vegetal y Animal [Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS)] en aquellos países que requieran pre-inspección.

Entre más selección, tamaño, grado e inspección se lleven a cabo, más alto será el costo del producto para el consumidor. Debido a las altas normas de calidad de los mercados de exportación, grandes porcentajes de productos son puestos fuera de selección o rechazados antes de su embarque. Los productos de calidad inferior se venden luego en el mercado interno, se dan a los animales o se convierten en una pérdida de post-cosecha.

Esta sección identifica dónde ocurre la selección, la clasificación y/o la inspección en el sistema de producción, y describe lo que se lleva a cabo. El tipo de información reunida debe incluir:

a. Identificación de puntos en el sistema de producción donde se efectúa alguna forma de grado, selección, clasificación o inspección.

b. Descripción de las actividades llevadas a cabo en cada punto.

c. Identificación de quién es responsable de cada actividad.

d. Identificación de cuándo se da cada actividad.

e. Descripción de dónde se da la actividad.

f. Análisis de por qué la actividad se desarrolla en esa forma.

g. Identificación de los obreros, herramientas, equipo y otros materiales utilizados para poner en práctica las actividades.

h. Identificación de los criterios que se usan en la realización de las actividades.

i. Descripción de las relaciones entre las respectivas actividades y los requisitos del mercado.

j. Indicación de la magnitud de las pérdidas de post-cosecha en diferentes puntos del sistema. (Es relativamente fácil cuantificar el volumén de pérdidas durante la selección, clasificación e inspección, mediante el análisis de cantidades de cada grado y/o tamaño y los volúmenes descartados al final de las operaciones durante un periodo específico de tiempo.)

k. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 13.

Tratamiento físico y químico de post-cosecha - componente 14

Los productos hortícolas frecuentemente se tratan química y/o físicamente durante la etapa de post-cosecha para prolongar la vida del producto o hacerlo más atractivo para el consumidor. Como ejemplos tenemos, la aplicación de carbonato de calcio al tallo del repollo para evitar su pudrición, el uso de gas etileno para promover la maduración de bananos, o la aplicación de Dithane en tubérculos para controlar hongos. En el tratamiento para control de hongos, el fungicida puede aplicarse al lavar el producto.

Los tratamientos físicos incluyen actividades tales como curar papas al aire en el campo, lavar tubérculos, encerar cítricos y embalaje.

Los tipos de tratamientos físicos y químicos aplicados durante el penado de post-cosecha serán identificados y descritos. La información a recoger debe incluir lo siguiente:*

a. Identificar los tratamientos físicos y químicos y los químicos utilizados.

b. Objetivo de cada tipo de tratamiento y cómo afecta la calidad del producto.

c. Identificar dónde y cuándo tiene lugar el tratamiento en el sistema de post-cosecha.

d. Describir cómo el tratamiento se lleva a cabo y qué se le hace realmente al producto.

e. Identificar quién realiza el tratamiento.

f. Identificar y describir las herramientas, equipo, materiales y mano de obra utilizados en el tratamiento.

g. Identificar el costo de cada tratamiento en tiempo y dinero.

h. Identificar el impacto potencial del tratamiento en el mercado (¿cómo reaccionarán los consumidores?).

i. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 14.

Empaque - componente 15

El empaque protege el producto durante la manipulación de post-cosecha y lo divide en unidades más manejables. También mejora la presentación del producto de modo que éste será más aceptable para intermediarios y consumidores. El empaque es necesario para casi todos los tipos de productos. Como reglas generales: entre más perecedero sea el artículo, mayor será la importancia de la calidad del empaque, y entre más sofisticado sea el mercado, tanto más importante será la presentación del empaque.

Las características de los materiales de empaque, los métodos usados al empacar y los costos pertinentes deben determinarse. La información podría incluir:*

a. Identificación de los puntos en el sistema de post-cosecha en los cuales se hace el empaque o re-empaque.

b. Determinación del propósito específico del empacado.

c. Identificación de quién realiza el empaque y dónde tiene lugar.

d. Descripción de lo qué se le hace al producto durante el proceso de empaque y cómo se hace.

e. Características del empaque: tamaño, resistencia, presentación, color, etiqueta, disponibilidad y costo.

f. Requerimientos mínimos de empaque en mercados locales e internacionales.

g. Número de veces que el empaque puede ser usado y procedimiento de reciclaje.

h. Propiedades del empaque, si éste es reutilizable.

i. Costos de mano de obra asociados con el uso del empaque.

j. Información sobre el ré-uso del empaque.

k. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 15

Refrigeración - componente 16

La temperatura de las frotas y hortalizas al ser cosechadas es cercana a la del ambiente, la cual puede alcanzar 40 grados centígrados. A esta temperatura la tasa de respiración del producto es a menudo extremadamente alta. Entre mayor sea la tasa de respiración menor será el período de vida de post-cosecha del producto.

Frecuentemente, es buena práctica el cosechar temprano en la mañana y así sacar ventaja de las bajes temperaturas de esa hora. Sin embargo, cosechar a primeras horas de la mañana puede no ser factible o puede que las temperaturas no sean tan bajas. La rápida refrigeración (pre-enfriado) del producto a la temperatura de almacenamiento recomendada prolongará su vida útil. El pre-enfriado beneficia particularmente a los productos altamente perecederos tales como las fresas y las hortalizas de hoja.

El pre-enfriado no se practica comúnmente en la mayoría de los países en vías de desarrollo. La refrigeración con propósitos de espera en aeropuertos, puertos marítimos y terminales de mercadeo es una práctica más corriente. No obstante, la administración y operación deficientes de estas instalaciones, con frecuencia resultan en elevadas pérdidas de post-cosecha. Los altos costos de operación de las instalaciones de almacenamiento refrigerado a menudo hacen que éstas sean abandonadas. Muchos intermediarios prefieren el uso de contenedores refrigerados los cuales son más móviles y menos costosos de operar.

La información a recolectar sobre la refrigeración incluye:*

a. Identificar el tipo de refrigeración que se tiene actualmente (pre-enfriado, almacenamiento provisional, almacenamiento de mantenimiento).

b. Descripción de las instalaciones, método(s) y equipo usados en el proceso de enfriamiento.

c. Identificación de los lugares donde se efectúa la refrigeración.

d. Identificación de quién opera las instalaciones de refrigeración.

e. Determinación de la efectividad del sistema para cambiar la temperatura del producto en el campo y extender la vida del producto.

f. Análisis de la cadena de refrigeración: ¿permanece el producto en un medio de temperatura controlada hasta llegar al mercado?

g. Costos y beneficios de operar cada sistema de enfriamiento.

h. Factibilidad de introducir sistemas de refrigeración.

i. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 16.

Almacenamiento - componente 17

Para almacenar un producto y mantener su calidad se deben hacer esfuerzos para controlar el medio de almacenamiento. En general, la temperatura y humedad del aire alrededor del producto son los factores que más contribuyen a mantener su calidad. Bajo óptimas condiciones de temperatura y humedad, el período de vida del producto será extendido al máximo. La concentración de los gases oxígeno, dióxido de carbono y etileno en la atmósfera de almacenamiento puede afectar la vida de almacenaje del producto. Ciertas combinaciones pueden estimular el proceso de maduración.

Una evaluación completa del almacenamiento deberá identificar las ocasiones en que el producto se almacena, así como también las condiciones y características generales del medio en las bodegas o silos. El almacenamiento quiere decir cuando el producto intencionalmente se pone en un lugar específico para protegerlo de condiciones adversas, o mientras está aguardando a ser vendido.

La información a recoger incluye:*

a. Identificación de los puntos en el sistema de post-cosecha donde se realiza el almacenamiento.

b. Descripción del tipo de almacenamiento y las razones para almacenar el producto.

c. Características de las instalaciones de almacenamiento:

- edificios y equipo (tipos y grado de mantenimiento),
- rango de humedad y métodos de control,
- rango de temperatura y métodos de control,
- atmósfera de la instalación de almacenamiento y métodos de control,
- peligro de contaminación con materiales tóxicos,
- otros.

d. Duración normal de permanencia del producto en cada tipo de almacenamiento.

e. Propiedad de las instalaciones de almacenamiento.

f. Personas responsables de las operaciónes de almacenamiento.

g. Método de operación de las bodegas.

h. Tipos de daños causados al producto durante el almacenamiento.

i. Costos agregados al precio del producto por razón del almacenamiento.

j. Presencia de plagas de almacenamiento y métodos de control.

k. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 17.

Transporte - componente 18

Para que los productos sean útiles a los consumidores deben llegar a tiempo a los mercados. Conforme el producto se mueve a través del sistema, éste puede ser transportado por personas, animales, aviones, botes o vehículos terrestres. Puede ser transportado muchas veces y por diferentes métodos desde remotas áreas rurales. Desde un sitio rural de acopio, puede ser acarreado por vehículos motorizados a un mercado mayorista central o regional; desde las fincas o los sitios de acopio central puede ser llevado en avión, tren o barco a mercados extranjeros. Cada vez que el producto se mueve de un sitio a otro se manipula, se retrasa, vibra, se pone bajo presión y se somete a una variedad de condiciones las cuales pueden afectar negativamente su calidad y, por tanto, su demanda y precio.

Se deben identificar y describir los tipos de transporte utilizados y los puntos en el sistema donde se efectúa el transporte.

La información a recoger debe incluir:*

a. Identificación de los diversos puntos en el sistema donde se efectúa el transporte, as. como los participantes y los métodos usados.

b. Descripción del proceso de movilización y las condiciones durante el transporte: cubrimiento de la carga, temperatura, humedad, altura de apilado, cercanía del producto a fuentes de calor (v. gr., motores, circulación de aire), hora del día y otros.

c. Distancia (en kilómetros o millas) y duración (horas, días, minutos) del transporte.

d. Descripción del tipo de daño que le ocurre al producto durante el transporte y sus supuestas causas.

e. Identificación de los costos que se agregan al valor del producto como resultado del transporte a diferentes puntos.

f. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 18.

Retrasos o esperas - componente 19

Al moverse un producto a través del sistema hacia su destino final-el consumidor-éste es sometido a retrasos y a penados de espera. Por ejemplo, los productos pueden ser forzados a esperar para ser cargados, descargados, o por razones de documentación en el cruce de fronteras.

Los retrasos ocurren cuando las condiciones no permiten ni requieren la ejecución inmediata del paso siguiente en el proceso de post-cosecha. Esto no debe confundirse con una operación de bodegaje o procesamiento.

Mientras un producto es sometido a retrasos o está en espera, éste puede ser adversamente afectado por temperatura, humedad u otras condiciones atmosféricas. El artículo puede absorber olores indeseables, estar directamente expuesto al sol, o de alguna forma ser afectado por condiciones o circunstancias temporales, disminuyéndose, por tanto, su calidad y valor. En algunos casos los retrasos son pasos naturales en el sistema de post-cosecha, v. gr., tomates apilados al borde de la tomatera en espera del siguiente paso (empaque, clasificación por calidad). En otras ocasiones los retrasos pueden deberse a razones socio-económicas o políticas, v. gr., el personal aduanero puede detener los productos hasta que los papeles sean llenados y los "impuestos informales" se paguen.

La información a recoger debe identificar dónde y por qué ocurren los retrasos o esperas e incluir:*

a. Puntos del sistema de post-cosecha donde ocurren los retrasos y esperas.
b. Características de cada retraso:

- causa del retraso,
- hecho o persona responsable de causar el retraso,
- duración del retraso,
- condiciones ambientales en el sitio de retraso.

c. Condiciones normales del producto en el sitio del retraso.

d. Daño causado al producto como resultado del retraso y sus causas:

- en términos de calidad,
- en términos de cantidad.
- en términos de valor del producto.

e. Alternativas para reducir los retrasos o los penados de espera.

f. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 19.

Otras operaciones - componente 20

Conforme un producto avanza del punto de cosecha al punto de consumo, atraviesa una serie de pasos que el tecnólogo podría llamar "procesos de post-cosecha" y el economista agrícola "funciones de mercadeo" (almacenamiento, transporte, empaque, etc.). Dado que no es posible hacer referencia a todas las operaciones potenciales que pueden ocurrir entre la cosecha y el consumo, el rubro "Otras Operaciones" es una sección para cubrir cualquier otro tipo de actividades.

Las operaciones pueden ser subdivididas en dos tipos. Las operaciones mayores son aquellas de considerable importancia en el sistema de comercialización-por ejemplo, la curación de cebollas en el campo. Las operaciones menores son importantes pero en un menor grado-por ejemplo, el hecho de poner un producto en un recipiente durante la cosecha, sacarlo, cargando el producto empacado en un vehículo, o descargarlo. Estas operaciones menores generalmente son rápidas y de bajo costo pero en algunas ocasiones pueden impacter substancialmente el valor del producto.

Esta sección identifica operaciones mayores y menores que pueden afectar las pérdidas de post-cosecha en la cadena agro-alimenticia pero que no están incluídas en ninguna otra sección del estudio.

El recolector de datos podría analizar el movimiento del producto desde el punto de cosecha hasta el punto de venta al detalle, y enumerar todas las operaciones que ocurran dentro del sistema y el punto del sistema donde éstas ocurran.

El tipo de información a recoger incluye lo siguiente:*

a. Identificación de las operaciones específicas y los puntos del sistema donde éstas ocurren.

b. Descripción de cada operación.

c. Identificación de quién ejecuta la operación, y dónde y cuando es llevada a cabo.

d. Detalles del por qué se efectúan de esa manera.

e. Determinación del impacto que ésta operación puede tener en la disponibilidad y calidad del producto.

f. Evaluación de los costos que cada operación añade al valor del producto.

g. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 20.

Agro-procesamiento - componente 21

El agro-procesamiento incluye cualquier operación que cambie física o químicamente el carácter de la materia prima con el propósito de extender su período de vida o convertir el producto en un forma más comerciable. El procesamiento de alimentos tiende a detener o retardar la degradación del producto. El procesamiento o semi-procesamiento son formas útiles de reducir pérdidas de post-cosecha. El agro-procesamiento es también un método importante para aumentar las ventas de los productos que no pueden competir en mercados frescos.

El agro-procesamiento se da a distintas escalas de operación: por ejemplo, moler el maíz en el mercado para convertirlo en harina; procesar en casa las frutas para hacer jaleas, dulces y conservas; enlatar, secar o empacar a escala artesanal; o el procesamiento de frutas y verduras en plantas industriales.

Esta sección identificará todos los tipos de procesamiento (o potencial para agro-procesamiento) emprendidos, y sus más relevantes características. Los tipos de información a recoger incluyen:*

a. Identificación de los tipos de agro-procesamiento o semi-procesamiento a que se somete el producto y el punto donde ocurre en el sistema de post-cosecha.

b. Localización geográfica de las instalaciones de agro-procesamiento.

c. Descripción del proceso efectuado.

d. Identificación y descripción del mercado para el cual se procesa el producto.

e. Participantes en la función procesadora y su nivel de experiencia.

f. Fechas en las cuales se hace el agro-procesamiento.

g. Valor agregado y costos adicionales como resultado del procesamiento.

h. Impacto del procesamiento sobre pérdidas de post-cosecha y mercados:

- reducción en pérdidas,
- incremento en ganancias para los agricultores,
- beneficios para los consumidores.

i. Problemas de suministro de materias primas e insumos.

j. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 21.

Intermediarios - componente 22

En el mercadeo de cualquier producto hay una amplia variedad de intermediarios-por ejemplo: comerciantes locales, mayoristas, detallistas y exportadores. Estos pueden subdividirse por características tales como el tamaño de sus operaciones, los productos manejados y los grupos de consumidores que sirven. Ya que distintos grupos de consumidores demandan diferentes niveles de servicios, las funciones y características de los intermediarios varían ampliamente.

En esta sección es necesario identificar los principales tipos de intermediarios que participan en el mercadeo del producto estudiado y describir sus respectivas operaciones dentro del sistema de mercadeo. Sus características deben señalarse con el propósito de entender mejor el funcionamiento del sistema e identificar aquellos factores que puedan afectar la cantidad, calidad y precio del producto que está siendo comercializado.

El tipo de información a recoger incluye:*

a. Identificación de los diversos tipos de intermediarios.

b. Descripción de las funciones principales de cada tipo de intermediario y dónde, cuándo y cómo se efectúan éstas dentro del sistema.

c. Analisis de las razones por la cuales se efectúan las funciones de esa manera.

d. Inventario de equipo disponible, instalaciones, infraestructura y otros recursos disponibles y/o necesarios para un manejo y mercadeo efectivos.

e. Identificación de las diferencias en calidad, si las hubiere, del producto que los diferentes intermediarios manejan, y las razones que explican esa diferencia.

f. Deficiencias en las operaciones que afectan la calidad del producto o provocan pérdidas en cantidad.

g. Determinación de los factores principales que afectan los costos de mercadeo.

h. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 22.

Información de mercados - componente 23

El aspecto más importante de una cadena agro-alimenticia es el precio al cual el producto puede ser vendido. Cuando los precios son muy bajos los agricultores ni siquiera se preocupen por cosechar sus cultivos. Les aplican el arado de nuevo o los dejan perder en el árbol. Esto ocurre cuando los agricultores anticipan que los costos agregados de cosecha y mercadeo serán mayores que los precios de venta esperados. Por el contrario, cuando los precios están altos, los agricultores y los intermediarios estarán estimulados para utilizar técnicas que mantengan la calidad y mejoren la presentación, inclusive a un costo alto.

Cuando los precios están altos, algunos consumidores aceptarán menor calidad por menor precio. En cambio, cuando bajan los precios del mercado, los consumidores demandan más alta calidad. Los niveles elevados de pérdidas de post-cosecha son algunas veces causados indirectamente por los bajos precios del mercado. El conocimiento de los precios del mercado dará información útil sobre la oferta, la demanda y las posibles causas de las pérdidas de post-cosecha.

La información sobre el mercado, sin embargo, es más que averiguar los precios. También es importante tener acceso a información fidedigna sobre la oferta presente y futura, así como sobre las tendencias y condiciones de la demanda del consumidor.

Esta sección podría identificar las fuentes y tipos de información sobre precio y mercados disponibles, y describir el carácter de esa información.

Los datos a recoger incluyen:*

a. Información disponible sobre precios y mercados:

- tipo y fuente de información disponible,
- frecuencia, confiabilidad y calidad de la información,
- períodos de tiempo y mercados cubiertos,
- tipos de análisis efectuados.

b. Disponibilidad de la información sobre la oferta del producto:

- tipo y fuente de información,
- frecuencia, confiabilidad y calidad de la información.

c. Análisis de la información sobre precios y mercados:

- índices de precios estacionales y penados bajos y altos,
- causas de la fluctuación de precios,
- relaciones entre precio, cantidad, calidad y pérdidas de post-cosecha.

d. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 23.

Demanda del consumidor - componente 24

La demanda para productos frescos y procesados vana ampliamente de un país a otro y de un grupo de consumidores a otro. Las preferencias particulares son el resultado de diversos factores, tales como ingresos, temporada, costumbres y religión. Los consumidores de bajos ingresos tienden a comprar productos de menor calidad, dado sus intereses en reducir costos. Los consumidores de ingresos altos están generalmente dispuestos a pagar mayores precios por productos de mayor calidad. Como el tiempo de las amas de casa se vuelve cada vez más valioso, aumenta la demanda para productos de fácil preparación como los productos enlatados y congelados. Las costumbres sociales y religiosas pueden ser mayores determinantes del tipo y la calidad del producto aceptables a ciertos grupos de consumidores-por ejemplo, pavo para el día de Acción de Gracias y jamón para la Semana Santa en los mercados de los E.E.U.U. Muchas religiones tienen requisitos definidos para la preparación de alimentos, que especifican la calidad, el contenido y tiempo de preparación.

En términos del producto estudiado, es importante estar al tanto de las condiciones económicas y las preferencias culturales y religiosas de los consumidores actuales y/o potenciales.

Los cambios propuestos en cualquier sistema de alimentos, ya sean para reducir pérdidas de post-cosecha, introducir tecnología nueva o modificar el empaque, deben ser probados para determinar si los cambios propuestos serán o no aceptables para el consumidor en términos económicos, culturales y/o religiosos.

Se puede identificar y clasificar a los consumidores en categorías, y se pueden caracterizar sus preferencias por un producto.

La información a recoger incluye:*

a. Identificación de los principales mercados: internacional, regional e interno.

b. Identificación de grupos de consumidores dentro de cada mercado importante: ingreso alto, medio y bajo; grupos étnicos y religiosos.

c. Identificación de preferencias particulares por el producto en cuestión: variedad, tamaño, color, sabor, textura, madurez, contenido de acidéz/contenido de azúcar medido en grades brix, calidad deseada, requisitos de empaque, número de unidades por paquete, otras.*

d. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 24.

Exportaciones - componente 25

Los países en desarrollo están prestando cada vez más atención a la exportación de productos agropecuarios no tradicionales como una fuente de divisas. De la misma forma en que la producción para la exportación crece, así también aumenta la competencia entre países en desarrollo por los mismos mercados. Para poder exportar eficazmente, el país exportador debe ser capaz de competir favorablemente con otros proveedores en términos de cantidad, calidad, precio y regularidad de la oferta. En otras palabras, debe tener ventajas tanto comparativas como competitivas en la producción y mercadeo de un producto específico en un mercado particular.

Para determinar la factibilidad de exportar el producto, los tipos de información que podría recogerse incluye:

a. Identificación del producto específico, o variedad a ser exportado.

b. Características de la demanda de un producto específico, en cada mercado potencial:

- país de destino,

- características particulares del producto deseado por el país importador (tamaño, peso, color, sabor, textura, madurez, tipo de empaque, peso del empaque, etc.),

- restricciones de cuarentena,

- preferencias religiosas, culturales y de precios,

- fuentes actuales de oferta para cada mercado,

- restricciones comerciales arancelarias y no arancelarias,

- problemas de transporte a países importadores,

- potenciales problemas laborales (descargue) del país importador y otros impedimentos,

- confiabilidad de los servicios de importador/agente

- formas de pago.

c. Características de la oferta de un producto dado:

- disponibilidad del producto a través del tiempo,

- volumen de exportaciones actuales y potenciales,

- capacidad de atender los requerimientos de la demanda (cantidad, calidad, precio, características del producto, transporte),

- problemas de plagas/enfermedades,

- problemas de manejo de post-cosecha,

- problemas de infraestructura,

- capacidad de competir favorablemente con otros países,

- otras limitantes.

d. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 25.

Costos de post-cosecha y mercadeo - componente 26

En los sistemas tradicionales de mercadeo alrededor del mundo un inmenso número de personas venden al por mayor y al detalle una gran variedad de productos. Uno puede observar productos en canastos, sacos de fertilizantes, cajas de cartón nuevas o usadas, cajones de madera de fabricación casera, cajas enceradas o de styrofoam con hielo y productos sin ningún tipo de empaque. El transporte puede ser realizado con fuerza humana o animal, vehículos, botes, aviones u otros métodos. El agitado ritmo del sistema de mercado da a los observadores casuales una sensación de desorganización.

Dentro de este caos aparente hay una cierta estructura basada en el precepto de la reducción de costos al mínimo. Así como los agricultores intentan reducir sus costos de producción en condiciones de incertidumbre del mercado, los intermediarios tienden a reducir sus costos de mercadeo. Ellos usan una amplia gema de estrategias de mercadeo que pueden incluir el empaque del cultivo en el campo, reducir inversiones en materiales de empaque, utilizar transporte público o alquilado, o usar al máximo la mano de obra familiar. Usualmente el minimizar costos de mercadeo resulta en un empacado inadecuado propiciando un magullamiento del producto que no es deseable.

Aunque los consejeros técnicos y los consultores constantemente recomiendan "empaque mejorado", "mejores instalaciones", "equipo nuevo" y "métodos mejorados", todo con la intención de contribuir a una mejor organización y mayor eficiencia del mercadeo, frecuentemente los intermediarios hallan que estas sugerencias no son efectivas en relación con su costo.

Para determinar la factibilidad de introducir innovaciones en los procesos de mercadeo es necesario obtener los costos reales de manejo/mercadeo de post-cosecha.

Esta sección podría generar información que permita identificar y cuantificar los costos de mercadeo. Como ejemplos:*

a. Identificar todos los tipos de costos de mercadeo entre la finca y el mercado final para cada participante (agricultor, intermediario, cooperativa, departamento oficial de mercadeo, mayorista, detallista, exportador, etc.).

b. Cuantificar todos los costos de mercadeo incluyendo entradas tales como: transporte, empaque, mano de obra, información, comunicación, papeleo, etc.

c. Otras a determinarse.*

* Véase CUESTIONARIO GUIA en el Anexo 1, Componente 26.


PÁGINA PRECEDENTE INICÌO DE PÁGINA PÁGINA SIGUIENTE