Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE PÁGINA SIGUIENTE


Recomendaciones

Estrategia general

Aprovechar la fortaleza del programa, para desarrollar nuevas iniciativas Los patrocinadores de este programa (Gobiernos Suizo y Nacionales) deberían de valorar adecuadamente los "activos intangibles" inmanentes: excelente reputación; redes de contactos y enlaces establecidos; posesión de conocimientos específicos, y; compartición de experiencias a nivel centroamericano. Al mismo tiempo, que existen problemas en postcosecha que son muy difíciles de resolver (habiendo muchas experiencias negativas con cooperativas) pero todavía exigen una solución, especialmente la falta de acceso a los mercados y a los insumos agrícolas. Por tanto se recomienda:

(a) Mantener de parte del Gobierno Suizo el Programa Postcosecha, apoyando nuevos impulsos de desarrollo que fortalezcan a la población meta en la superación de su problemática.

(b) Sostener la PRP, por que garantiza la continuidad del programa, garantiza el intercambio regional, desarrolla los activos intangibles y podría apoyar a nuevas iniciativas viables.

(c) Buscar donde fuese necesario apoyo profesional puntual mediante asesores externos, a fin de desarrollar nuevas iniciativas y enfoques, suplementando limitaciones que pueden tener los equipos nacionales.

(d) A los Gobiernos del área, hacer lo posible para aumentar su apoyo al Programa, especialmente en cuanto a personal clave, e abrir al Programa Postcosecha espacios en niveles decisivos, para aprovechar al máximo las experiencias acumuladas.

Decentralización del programa con mayor participación de las IT's Se propone decentralizar la toma de decisiones y elevar los niveles de coordinación en las regiones o departamentos dentro de cada país. Se plantea la dirección de las iniciativas postcosecha a través de estructuras colegiadas entre Gobiernos y elementos de los IT's más dinámicos y capaces en este campo. Como no se puede asegurar de antemano si las IT's desean este nivel de responsabilidad en el programa, convendría realizar un breve sondeo con asesoría externa, buscando IT's fuertes y con una visión amplia del proceso de desarrollo, y orientadas hacia la auto-ayuda de los campesinos (a cambio de enfoques que tienden a crear dependencia). En caso de que se comprueba la necesaria disposición, se recomienda la organización de proyectos regionales pilotos con un nuevo esquema de trabajo:

· Formación de comités directrices de postcosecha a nivel regional, con la participación de IT's claves y artesanos independientes (se recomienda un comité pequeño y altamente comprometido).

· Mayor delegación y autonomía a nivel regional en cuanto a prioridades postcosecha enfocados, planes de trabajo y afectación de presupuestos. Pueden ser necesarios algunos cambios en los sistemas de planificación, para que los POFs y POAs no restrinjan demasiado la iniciativa de los comités.

· Trabajar sobre metas de mayor alcance que las actuales, ej. lograr X% penetración de mercado para producto Y en zona geografica Z, o determinar la demanda y volumen del mercado potencial para tecnología Q en zona P.

· Más vinculación de investigación con transferencia.

· Mayores inputs en economía y mercadotecnia.

· Una estrategia de comunicaciones diseñada e implementada a nivel regional, empleando materiales suministrados por la PRP.

· Un mejor sistema de monitoreo de transferencias, empleando la información generada en la toma local de decisiones. Deberían monitorearse no solo las tecnologías del proyecto sino otras tecnologías como son el silo cónico, fumigación en bolsas de plástico etc. (en caso se llegue a implementar el ensayo piloto, convendría someterlo a fases intemedias de evaluación).

Para implementar el esquema regional, se require un programa de capacitación para las personas que dirigirán el proceso. Así mismo, se necesitará extender la función del coordinador regional hacia el fomento del desarrollo e implementación de la estrategia coordinada.

Fortalecer el rol del artesano independiente Siendo los artesanos la clave de la sostenibilidad, se debe enfatizar el papel de ellos en la transferencia de tecnología, así mismo desarrollar su capacidad de auto-promoción como empresarios y lograr que aumenten sustancialmente su papel como canal de crédito a los compradores de los silos. Específicamente se recomienda:

· Seguir mejorando la selección de candidatos para los cursos, enfatizando la capacidad empresarial, y con más apertura hacia candidatos no-campesinos.

· Involucrar a personal técnico en la selección, no solo artesanos instructores.

· Capacitar y asesorar en elementos empresariales, especialmente en cuanto a como captar y conservar un mercado, como tratar con los bancos y obtener fondos, y contabilidad sencilla. En vista de la desventaja de los artesanos-agricultores en estas áreas, se recomienda incluir algunos elementos empresariales de forma escalonada desde el inicio de su formación.

Esto cambiaría un poco el tipo de apoyo de parte del personal técnico hacia los artesanos, y seria preciso que los técnicos estuvieran mejor capacitado en asuntos micro-empresariales. El enfoque debería ser de ayudarle al artesano para analizar su negocio, y en caso de necesitar financiamiento adicional, asesorarle en el trato de bancos u otras entidades crediticias.

No es recomendable, la creación de fondos propios dentro del programa para asistencia a artesanos, sino más bien enfocar un mejor uso de los bancos y proyectos microempresariales existentes. El financiamiento de la CE que se ha gestionado Postcosecha de Nicaragua, necesita manejarse con mucha precaución, para no favorecer el sobre-endeudamiento de los artesanos, ya que ésto podría peligrar a lo largo su insertación al mercado. El mejor enfoque para este tipo de programa es actuar como un agente que introduce el artesano a los bancos, y que éstos posteriormente sigan prestando por riesgo propio, sin que puedan recostarse sobre fondos de garantía para cubrir deudas incobrables (ver caso del banco hondureño Sogerin).

Investigar otros mecanismos para la distribución de la materia prima En un primer paso recomendamos investigar la posibilidad de resolver los problemas de abastecimiento que se presentan en todo el área, mediante una relación más estrecha con una de las fábricas productoras de lámina, aprovechando el interés que éstos puedan tener en desarrollar su clientela en este nicho mercantil (ver sección Materia Prima).

Un enfoque más investigativo Por motivos expuestos anteriormente es preciso hacer más investigación acerca de las necesidades en postcosecha (y explícitamente en el contexto socio-economico y cultural a nivel de finca), y del proceso de transferencia de tecnología. Se recomienda estudiar a fondo algunas otras experiencias en postcosecha para extraer lecciones y explorar posibles enlaces.

Otras recomendaciones

En cuanto a tecnologías, el programa debería de:

· Orientar a los campesinos en el manejo más adecuado de los sistemas tradicionales de almacenamiento, para la gente que no puede o no quiere adoptar el silo. Se necesitan folletos didácticos.

· Hacer un seguimiento exhaustivo de los casos más significativos donde se han adoptado espontáneamente las estructuras de madera, para decidir si conviene seguir promoviéndolas, donde y con qué grupos meta.

· Realizar estudios de investigación-acción para identificar las estrategias más apropriadas para promover la comercialización de las estructuras de madera.

· Considerar el papel de artesanos especializados en estructuras de madera, como posible promotor de estas alternativas de almacenamiento y secado (posiblemente en combinación con IT's) .

· Promover el uso correcto de la fosfina y demás insecticidas, en vista de los peligros para la salud y la perspectiva de una creciente resistencia de parte de los insectos.

En cuanto a áreas geográficas se recomienda estudios en zonas de menor impacto (ej. Dpto de Comayagua, Costa Norte de Honduras), para identificar las causas del mismo, y recomendar estrategias a seguir. Esto es importante en el caso de Honduras por que las zonas mejor atendidos por el Programa podrán saturarse con silos en los próximos 5 a 7 años.

En cuanto a instituciones de transferencia, se recomienda:

· Priorizar las de mayor potencial, siguiendo el ejemplo de los estudios de mercado realizados en Guatemalteca y El Salvador. Asimismo, evitar convenios con muchas instituciones pequeñas que acarrean altos costos indirectos.

· Que las IT's prioricen la promoción del artesano independiente dentro de su estrategia y programación. Por lo tanto se les recomienda contratar artesanos independientes para construir sus silos, basado en procesos imparciales de licitación. Para tal fin se recomienda que las UCPC's establezcan un registro de artesanos calificados a ser recomendados a las IT's. Bajo el esquema regionalizada, el registro se mantendría actualizado a nivel local.

· Para encausar un cambio en la relación (T-Artesano, se recomienda realizar investigaciones y entablar un debate sobre los subsidios directos e indirectos, y su impacto sobre la sostenibilidad del proyecto.

· Especialmente en el caso de El Salvador, involucrar los técnicos de las IT's en la realización de pruebas de concepto, para que aprendan en la práctica investigativa los problemas y conceptos/prácticas del campesino en cuanto a la postcosecha.

En cuanto a la capacitación de técnicos, se recomienda:

· Cobrar a las IT's una cuota significativa como honorarios para la capacitación, y así asegurar que sus recursos técnicos se sienten más comprometidos de aprovechar al máximo los cursos ofertados.

· Siguiendo ciertas pautas de los cursos internacionales de la EAP, capacitarles en el área de mercadeo social, lo cual comprende: identificación de necesidades en postcosecha; estrategias de transferencia de tecnologías, y; estrategias de promoción y comunicación. Con relación al curso AGBNF, conviene darle mayor enfasis a la identificación de necesidades sentidas por la población.

· Siguiendo la recomendación de Orozco (1994), para el caso de Guatemala, y por observaciones similares en grupos focales en otros países, sugerimos que la capacitación sea organizada según el nivel de los participantes, tratando de hacer grupos homogéneos (dado que en algunos cursos hay ingenieros agrónomos, peritos agrónomos y guías agrícolas o líderes rurales).

· Que la EAP considere la necesidad sugerida por diversos técnicos, que investiguen más la situación de pequeños y medianos productores, que actualicen el contenido de su enseñanza y que adapten el nivel académico de sus clases al nivel de los participantes en el Curso Internacional.

En cuanto al artesano, hacemos las siguientes sugerencias adicionales:

· Que en los futuros convenios con instituciones de transferencia, se tome en cuenta el ejemplo de la Region occidental de Honduras y omitir la captación y formación de nuevos artesanos con la finalidad de consolidar el equilibro entre oferta y demanda.

· No condicionar participación en el curso Hojalatería 2 a la posesión de la máquina de hojalatería, porqué gran número de artículos pueden hacerse sin la máquina.

En cuanto a planificación y monitoreo, conviene suprimir "indicadores" innecesarios en los matrices de planificación Por ejemplo se sabe a través de este estudio y trabajos previos que al transferir el silo se cumplen los siguientes indicadores del marco lógico nicaragüense:

(a) hay una mayor disponibilidad de granos de los pequeños y medianos agricultores;
(b) hay una mayor seguridad alimentaria de la familia rural;
(c) se incrementan los ingresos del productor;
(d) hay menos desnutrición;
(e) los ingresos de los agricultores han aumentado;
(f) hay menos pobreza;
(g) la mayor disponibilidad de granos tiene un efecto estabilizador sobre los precios y permite a la población pobre un mayor acceso a la dieta básica y en torno, significa menos hambre.

En base al presente estudio recomendamos el siguiente indicador del cumplimiento de la finalidad del programa: "a consecuencia del proyecto se estén transfiriendo masivamente tecnologías al grupo meta, a precios que se acerquen a su costo real". Se recomienda que el monitoreo enfoque ante todo:

(a) los patrones de transferencia de tecnología, mejorando la estadística para tal fin, con formas sistematizadas de registro de datos con la periodicidad que ello demanda;

(b) información operativa, que es de igual o mayor utilidad para el personal operativo a nivel de regiones, que para el donante. Es así que equipos nacionales y regionales pueden ser mayormente motivados en la actividad de monitoreo.


PÁGINA PRECEDENTE INICÌO DE PÁGINA PÁGINA SIGUIENTE

© Copyright Programa Regional de Postcosecha (PRP), Agencia Suiza para el Desarollo y la Cooperación (COSUDE)