Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE PÁGINA SIGUIENTE


Justificación y efectividad del programa


Sostenibilidad del programa


Análisis de costos y beneficios

No es posible calcular una relación beneficio-costo para este tipo de actividad, porque solo hay un beneficio que se puede estimar, la disminución de las pérdidas. A parte de ésto, hemos señalado a través de los acápites precedentes una serie de beneficios importantes pero incalculables, tal como el mejoramiento en la administración del hogar, el aumento en la seguridad síquica de la familia, incremento en la eficiencia del circuito de comercialización, aumento en la producción de variedades de alto rendimiento.

En cuanto a los costos, el PRP ha proporcionado datos sobre sus costos totales y los de las UCPC's pero tenemos poca información en cuanto a las IT's. Dos IT's dieron datos que sugieren que los costos de las instituciones (sueldos, gastos de oficina, viáticos, transporte etc.) podrían estar alrededor de $125 por silo, es decir alrededor de dos veces del costo del silo. Si asumimos que 40% de los silos son transferidos por artesanos independientes sin mediación de IT's, el costo promedio de transferencia en los canales podría ser alrededor de $75 por silo distribuido. El costo total, incluyendo los gastado por todas las instituciones, más el costo del silo, seria $249.

CUADRO 13: CALCULO DE COSTO POR SILO TRANSFERIDO

Costos de COSUDE y Gobiernos centroamericanos (1980 - junio 1995)

US$9.4 millones

Costos de transferencia en los canales (excluyendo costo de silo):


Artesanos 40% × $ 0 = $ 0



IT's 60% × $125 = $ 75



Costo total por silo distribuido $ 75


Número de silos transferidos (incluyendo no reportados)

82,000

Costo por Silo Transferido:


Costo de COSUDE y Gobiernos

$114


Costo de transferencia en los canales

$ 75


Silo

$ 60


Total

$249

Este costo, podemos compararlo con el beneficicio anual por reducción de pérdidas de $12.9 (ver Cuadro 13). Difícilmente se podría justificar el proyecto solo en base a la reducción de pérdidas, pues implicaría una tasa interna de retorno (TIR) de solo 3%7. Sin embargo, si se pudiera estimar el valor económico de los demás beneficios, el resultado seria mucho más favorable. Por ejemplo, con un beneficio anual de $19 por silo, obtendríamos TIR del 6%, la cual cubre el costo de dólares en mercados financieros internacionales. Se necesitaría un beneficio anual de $27 para obtener una TIR de 10%. Todo esto conduce a pensar que el proyecto se justificaría si se tomara en cuenta los demás beneficios. Además estos beneficios son percibidos mayormente por los pobres, lo cual de acuerdo a las políticas de los Gobiernos involucrados, los confiere un peso muy especial.

7Suponemos una inversión de $249 en año 0, con reposición del silo cada 15 años, y un flujo de beneficios durante 45 años. Debemos enfatizar que este procedimiento da resultados muy aproximativos; para hacer un cálculo más exacto se necesitaría hacer un análisis de beneficios y costos por año del proyecto, y con proyecciones a futuro. Esto requiere bastante tiempo y mayores datos con que trabajar.

Otra forma de evaluar la justificación económica de este programa es compararlo con otros proyectos en el área de postcosecha de granos, y aquí se destaca como un ganador. Hemos observado a través de este estudio que las mayoría de las iniciativas de donantes y gobierno en el campo postcosecha han sido poco fructíferos, y han sido poco sostenible. Las iniciativas APROPA y PRODESSA en Guatemala y Nicaragua respectivamente parecen ser notables excepciones. A su vez, han fracasado varios otros intentos por introducir silos familiares; las instituciones reguladoras de mercado (en los cuales se han gastado sumas multimillonarios) están siendo liquidados; el sistema de la Bandas de Precios está desarticulado; y los CRA's de Honduras y los Centros de Acopio en El Salvador no alcanzaron los resultados esperados. En cambio, los contribuyentes suizos y centroamericanos pueden sentir satisfacción del programa Postcosecha que ha dejado resultados sólidos.

Costo-efectividad

A pesar de estos logros, creemos que se podría estar aprovechando más los recursos a disposición de este programa.

Hemos notado que en Honduras, así como en Guatemala, el esfuerzo para promover el silo ha sido muy variable, por motivos de orden político e institucional. Con los cambios de personal, se ha perdido elementos capacitados dentro de las entidades contrapartes, y plazas importantes han quedado vacantes.

Se podría hacer todavía más para desarrollar el canal de los artesanos independientes, así mismo aumentando la razón beneficio:costo, porque una vez establecidos los artesanos, siguen produciendo y vendiendo con poco apoyo externo. Por ejemplo, con relación a nuestros calculos de arriba, recordamos que con un beneficio anual de $27 por silo obtenemos una TIR del 10%. Si asumimos un aumento de 50% en las transferencias a través de las IT's, la TIR aumenta a 11%, si hacemos lo mismo a través de los artesanos independientes, la TIR aumenta a 14%.

En ambos países, falta consolidar una dinámica permanente en el campo postcosecha la cual se reflejaría en nuevas iniciativas locales. Se siguen concentrando casi todos los esfuerzos en el "producto" principal, o sea el silo (sobre el cual si pudimos apreciar muchas muestras de iniciativa), pero se pierde la oportunidad de promover mejoras en el sistema tradicional de almacenamiento y de transferir otras tecnologías que se adecúan a determinados segmentos del mercado, o responder a otras preocupaciones postcosecha manifestadas por los campesinos y las IT's. En Guatemala, pudimos apreciar que, a través de las pruebas de concepto, la UCPC ha logrado sensibilizar mucho a los técnicos de las necesidades de los campesinos en su zona de actuación, pero tampoco a conducido mayormente al desarrollo de nuevas iniciativas.

Tendencialmente, se han quedado únicamente en postcosecha de granos, mientras estas unidades podrían haber ampliado su cobertura a otros productos agrícolas, o aspectos de comercialización.

El proyecto nicaragüense ha comenzado bien y se puede apreciar en la UCPCN cierta preocupación para desarrollar nuevas iniciativas en postcosecha, mientras el proyecto de El Salvador recién iniciado, no se presta todavía para mayores comentarios en cuanto a su progreso. Sin embargo consideramos que estos dos países pueden seguir cauces similares a Honduras y Guatemala, porque siguen la misma estrategia básica y modalidades de trabajo.

En cuanto a eso, casi todo el esfuerzo se encamina al cumplimiento de metas fijadas en los Planes Operativos de la Fase y los Planes Operativos Anuales, pero se presta poca atención a lo que sale de este esquema. Hasta cierto punto esta característica es benéfica, pues confiere al proyecto uniformidad de productos, estandards y procedimientos que favorecen la transferencia de un producto de demanda masiva. Muchas empresas multinacionales trabajan de esta forma, pero cabe señalar que su sobrevivencia a largo plazo depende de estar siempre atentas a los nuevos productos "estrellas" que pueden ser la fuente de futuras utilidades, y no conformarse con los "cash-cows" de hoy.

Al iniciarse el Programa en Guatemala, Nicaragua y El Salvador, se hubiera podido dedicar mayores esfuerzos a investigar las experiencias de iniciativas previas en postcosecha. Es posible que la mayoría de estas iniciativas no tienen mucho valor, pero hay casos que pueden tener lecciones importantes como los de APROPA (Guatemala) y PRODESSA (Nicaragua). Hubiera sido conveniente establecer enlaces inter-institucionales que probablemente habrían podido acelerar el impacto del programa.

Es evidente, que existe en el nivel ejecutor (UCPC's) un determinado vacío conceptual en este particular, que no permite aprovechar diversas capacidades y experiencias hechas por otras instituciones, de modo que el programa pierde eficiencia en su atención a la población meta. Sin embargo, debemos recalcar que el problema tiene su origen en el ambiente insituticional típico del estado, y que los equipos demuestran un alto nivel de identificación con el Programa. Hay que reconocer que para desarrollar mucha iniciativa nueva se necesita una base institucional más solida. Al faltar esta base, tiene cierta lógica una estrategia sencilla y tendencialmente vertical, donde el personal contraparte se siente más motivado por la necesidad de cumplir metas, que por la perspectiva de recibir premiada su iniciativa. Pero debemos remarcar que COSUDE tiene otras opciones fuera de las entidades gubernamentales. En cambio, muchas ONG presentan ventajas por ausencia de influencias políticas, estabilidad de empleo y un buen regimen de incentivos. Estas podrían aprovecharse más para el desarrollo del proyecto.

Sostenibilidad del programa

En lo que se refiere a silos, el programa ha logrado un alto grado de sostenibilidad en cuanto hay artesanos bien capacitados que desarrollan su propio mercado y que tienen estrictos criterios de calidad; permanecerán allí cuando las IT's se vayan, y la asistencia suizo termine. Además se ha logrado consolidar el apoyo de los Gobiernos nacionales, hecho que garantiza la continuidad de las Unidades y la tématica postcosecha.


PÁGINA PRECEDENTE INICÌO DE PÁGINA PÁGINA SIGUIENTE

© Copyright Programa Regional de Postcosecha (PRP), Agencia Suiza para el Desarollo y la Cooperación (COSUDE)