Impacto a nivel de agricultor y su familia
Impacto a nivel del artesano
Impacto generado a nivel de las políticas generales de los gobiernos y de las organizaciones contrapartes
Impacto a nivel de ONG's (instituciones de transferencia)
Impacto a nivel macro-economico
En términos generales, tomando en cuenta la poca difusión de las demás tecnología del paquete postcosecha que ofrece el programa P.C., se puede constatar que el silo metálico es la técnología más promovida por él y que a su vez ha tenido un considerable impacto en el agricultor y su familia.
Cabe senalar que incidimos con HERRMANN (1991)4, en el particular que la seguridad alimentaria constituye indudablemente el punto clave que genera una serie de impacots directos e indirectos que conducen a que la población meta poseedora de silos realmente haya mejorado su nivel de vida a través de esta tecnología, lo cual se reflejará a continuación.
4El estudio de Hannes analizó datos de 60 productores pequeños y medianos, 30 poseedores de silo y 30 no-poseedores, en tres regiones de Honduras. Contiene resultados interesantes, por ejemplo que solo 20% de los poseedores sufrieron un deficit, comparado con 80% de los no-poseedores. Asimismo los poseedores almacenaron 43% más de maíz que los no poseedores. El estudio de Hannes no comprobó una relación clara entre la causa - posesión del silo y el efecto - por ejemplo los poseedores podrían ser gente que con o sin silo gestionan sus almacenes en forma más prudente - las observaciones cualitativas del presente estudio señalan que tales relaciones si existen. Asimismo los poseedores almacenaron 43% mas de maíz que los no poseedores.
Impacto Directo
Seguridad alimentaria de la familia
- Destino principal del grano es para la seguridad alimentaria.
- Mayor consumo de granos básicos a nivel familiar y de mayor calidad.
- Mayor cantidad de grano almacenado que antes.
- Disponibilidad de granos en silo durante todos los meses críticos del año, salvo en las zonas de reducida producción (problemas de la tierra y bajo rendimiento).
En las pérdidas postcosecha:
- Reducción drástica de pérdidas cuantitativas llegando mayoritariamente con el grano almacenado en silo hasta la próxima cosecha.- Disponiblidad durante todo el lapso de almacenamiento en silo, de un grano sano y limpio, garantizando un nivel cualitatitvo elevado.
Ingresos adicionales y reducción de gastos
- Ingresos adicionales por excedentes de almacenamiento en silo (equivale a los agricultores poseedores de un silo).- Mejores ingresos en tiempos de precios elevados de granos básicos (equivale a posee dores de más de un silo).
- Reducción de pérdidas monetarias o egresos del presupuesto familiar anteriormente utilizados para comprar granos en los meses críticos del ano. Asimismo se redujeron los gestos para químicos y compra de demás materiales necesarias en el almacena miento tradicional (sacos etc.).
Cambios cualitativos en la situación de la mujer
- Salvo en el caso del Altiplano en Guatemala (Cachiqueles y Mam), la mujer administra el grano en el silo, es decir, ella es la que sabe cuanto grano hay y hasta cuando alcanzará para la alimentación de su familia. Por tanto basado en los cálculos que hace, puede determinar la cantidad disponible a la venta.- Adquirió un nuevo espacio para poder apoyarse en caso de emergencia con los granos depositados en el silo, aúnque realiza solamente ventas en menor cantidad.
- Se le ha disminuido el trabajo cotidiano (maíz está desgranado, aseo en la casa)
- La mujer es la primera persona que se da cuenta del estado físico del maíz almacenado en el silo.
Impacto Indirecto
Mejoramiento de Salud, higiene y bienestar familiar
- El silo da seguridad y bienestar a la familia ya que no hay peligro de daños cuantitativos y cualitativos y se integra al seno familiar (frecuentemente ubicación dentro de la casa del agricultor.
- El silo ahorra espacio y la casa está más aseada.
- No hay contaminación química en la casa ni tampoco del grano almacenado.
- No hay contaminación del grano por heces de animales, cucarachas e insectos.
- En la casa se disminuyó notablemente la incidencia de roedores, cucarachas e insectos.
- Ahora, con los excedentes, se puede comprar cosas adicionales para la familia y la casa
- El consumo de sorgo en los meses críticos es sustituido por maíz almacenado en silo.
Comercialización de granos
- Se guarda más granos en silo metálico y se vende menos que antes en la época de cosecha.- La venta inmediatamente después de la cosecha es exclusivamente para cubrir compromisos y necesidades inmediatas ya no se vende por miedo a perder el grano almacenado.
- El sistema de los intermediarios no ha cambiado, pero el silo le da al poseedor la libertad de vender en tiempos de mejores precios por lo que tratan de retener lo más posible granos para el silo.
- Excedentes de almacenamiento en silo son a menudo vendidos en la misma comunidad. a precios accesibles (sin márgenes de intermediarios), fomentándose aparentemente la solidaridad entre los pobladores.
Cambios en la producción de granos básicos
- En los productores de granos para la subsistencia no se registra cambios en la extensión del área cultivado con granos básicos, mas que por la razón de agotamiento de la tierra.- Ciertas tendencia hacia el cultivo divesificado en las zonas de producción excedentaria. sobre todo en Guatemala donde por ahorros en el grano básico almacenado en silo, los productores con más frecuencia cultivan ahora café, bananos y hortalizas.
- En las zonas de cultivo de híbridos de maíz, el silo es reconocido como única alternativa que garantiza el buen estado del grano durante su almacenamiento, ya que este grano más sucecible a danos físicos. Así mismo, podría constituirse como un condicionante para el cultivo del maíz híbrido.
Con la creación del oficio del artesano, se genera empleo durante mínimamente cinco meses del año sobre todo en la fase postcosecha entre los meses de octubre a febrero, y se contribuye al desarrollo rural mediante al establecimiento de una infraestructura empresarial manufacturada, propicia a las condiciones comunes en el casco rural.
En términos generales, se puede resumir que ser Artesano es indudablemente un oficio muy atractivo, por los siguientes motivos:
· La fase de aprendizaje es relativamente corta (no supera un mes entre todos los cursos ofertados).· El ejercicio del oficio requiere poca inversión inicial en cuanto a los ingresos incrementales que genera.
· Produce ingresos a corto plazo y no se requiere mayor herramienta y espacio para su ejercicio.
· Una vez establecida la micro-empresa, es un negocio considerablemente estable, con poco riesgo a fracaso, aúnque las perspectivas de desarrollo, dependen altamente de la movilidad e iniciativa del artesano.
· Conceptualmente se considera que es el oficio adicional óptimo para el agricultor, por lo que el trabajo se combina armónicamente con los labores de campo y el artesano de origen campesino garantiza la cercanía y la comprensión de la clientela. Además, el nuevo micro-empresario no sale de su habitat acostumbrado.
Hemos podido constatar en todos los países visitados, que el modelo del artesano microempresario tiene una enorme aceptación entre los afectados y que el concepto significa un impulso económico-estructural para todas las comunidades rurales que cuentan con dicho recurso.
Bajo esta perspectiva, los artesanos micro-empresarios y su eficiente desempeño son unas de las principales preocupaciones de las UCPC's, en los campos de: capacitación, asesoría y seguimiento, apoyo logístico y parcialmente crédito. Por lo tanto resulta un poco preocupante la alta taza de artesanos inactivos, es decir entre los que ejercen el oficio como tal y los que nunca se iniciaron en él o lo dejaron de ejercer por múltiples razones.
Honduras |
850 formados |
aprox. 130 activos |
aprox. 720 inactivos = 84% inact. |
Guatemala |
91 formados |
aprox. 51 activos* |
aprox. 40 inactivos = 44% inact. |
Nicaragua |
151 formados |
aprox. 92 activos |
aprox. 59 inactivos = 39% inact. |
El Salvado |
27 formados |
aprox. 8 activos** |
|
* Segun OROZCO 1994, Informe de Monitoreo
** Para El Salvador seria muy prematuro estimar el margen de activos\inactivos por el poco tiempo que tiene el programa de haberse iniciados y el problema de abstecimiento con materia prima, que se presenta en este país.
Cabe señalar, que la alta cifra de inactivos para Honduras refleja procedimientos selectivos inadecuados en los años 80, pero fueron reajustados hace varios años. A pesar de ésto, tomando en cuenta que la capacitación es un rubro costoso y por completo financiado por COSUDE, se debería poner todavía más énfasis en la selección de futuros artesanos (ver sección de recomendaciones).
En cuanto a la cobertura de la oferta (no. de artesanos), se registra en determinadas zonas una sobrerepresentación (saturación del mercado como p.e. en la region occidental de Honduras), mientras existen otras zonas que están totalmente desabastecidas o sea, los pobladores no tienen ningún artesano a su alcance, lo cual induce que falta a nivel central de las UCPC una estrategia relativa al universo a afectar.
Entre los 36 artesanos que entrevistamos, se detectaron algunas características comunes:
· Producen silos por encargo, siendo la excepción los artesanos de alta productividad (de 400 silos para arriba, según país) los cuales establecen un stock de silos para enfrentar anticipadamente los tiempos de mayor demanda.· La mayoría distribuye silos pidiendo anticipo a los clientes, principalmente por dos razones: para no arriesgarse en una inversión y para comprometer al cliente.
· Asumen una posición extremadamente positiva ante las capacitaciones y asesoramiento recibidos de parte de Postcosecha y las instituciones involucradas. Sin embargo, una gran parte de ellos, tendencialmente son los artesanos-agricultores, registran una relativa debilidad en el enfoque empresarial de su oficio, no salen a promover sus productos y no los tienen listos para una eventual demanda, por lo que pierden mucha clientela.
· Los artesanos de origen no-campesino, y los que hayan recibido alguna formación académica u especifica en otras profesiones, tienen menos problemas de ubicarse en el mundo del mercado, y adaptarse a la libre dinámica de demanda y oferta, así como de la promoción y consolidación de su clientela (como se puede observar en el siguiente cuadro).
· En el cuadro anterior, se puede apreciar que en el contexto centroamericano, la mitad de los silos en las zonas visitadas, fueron construidas por artesanos que tienen otras profesiones, siendo ellos numéricamente mucho menos representativos ( 13 de 36) que los artesanos campesinos (23 de 36). Este hecho, conduce a la conclusión que no necesariamente el artesano-campesino es el más efectivo para promover el silo metálico; o bajo otra óptica, que su formación podría enriquecerse desde el inicio con elementos microempresarios para apoyar su óptimo desenvolvimiento en el oficio.· Aún los artesano no-campesinos se encuentran limitados en el área financiera. A pesar de tener propiedades que pudieran servir de garantía, han tenido poca relación con los bancos comerciales, y tendencialmente han "tirado la toalla" después de la primera decepción con los requisitos y papeleo que esto implica5. Asimismo, buscan el financiamiento a través del programa Postcosecha, en vez de familiarizarse con los pro y contra de los distintos bancos de la plaza. En Nicaragua se está gestionando un fondo proveniente de la Comunidad Europea para financiar a población meta en la adquisición de silos, mediante los bancos, los cuales trabajarán con los IT's y los artesanos independientes, como intermediarios financieros.
5Aún en el caso del grupo de baja productividad, la mayoría de ellos afirman tener guarantías para iniciarse en base de créditos.
· Varios artesanos están interesados en la posibilidad de extender facilidades de financiamiento a sus clientes, pero manifiestan que no pueden hacerlo debido a limitaciones finaniceras.
· Muchos artesanos de origen campesino fabrican silos para IT's, recibiendo un salario de mano de obra, hecho que aúnque les genere ingresos, no fomenta su papel de microempresario, al igual que a veces ni siquiera conocen a la clientela beneficiada. Además, hay indicios que en algunos casos las IT's disminuyen el radio de acción de los artesanos independientes, y así mismo, afectan la sostenibilidad del programa6. Convendría investigar este particular.
6Sobre este particular, Orlando Cortes (comunicación personal), investigador de la Escuela de Economía Agrícola de la UNAN, encuentra que la llegada del programa Postcosecha en 1994 con su política de precios fijos y convenios con ONGs tiende a cortar la lógica empresarial de artesanos independientes. Cita el caso de un artesano quien, habiéndose establecido como independiente desde el Programa CHINORTE, se convierte en proveedor de una ONG que atiende preferencialmente a sus allegados. Ya no provee a otros clientes privados porque el precio fijado por la UCPCN no le permite cubrir sus costos directos e indirectos.
CUADRO 10: ARTESANOS; OCUPACION Y PRODUCTIVIDAD
Ocupación |
Honduras |
Guatemala |
Nicaragua |
El Salvador |
Total |
|||||
No. Art |
Silos |
No. Art |
Silos |
No. Art |
Silos |
No. Art |
Silos |
No. Art |
Silos |
|
Agricultores |
10 |
5.265 |
6 |
1.165 |
4 |
229 |
3 |
177 |
23 |
6.836 |
Agrct+otr.Prof. |
3 |
2.960 |
3 |
308 |
2 |
618 |
|
|
8 |
3.886 |
Otras Profes. |
3 |
2.794 |
2 |
416 |
|
|
|
|
5 |
3.210 |
Total |
16 |
11.019 |
11 |
1.889 |
6 |
847 |
3 |
177 |
36 |
13.931 |
Estas observaciones sugieren algunas pautas a seguir, las cuales incorporamos a la sección de recomendaciones.
El problema de las pérdidas Postcosecha adquire una importancia extraordinaria y por consecuencia programas como el de Postcosecha revisten una importancia estratégica para los gobiernos del área también en vista de una inadecuada capacidad de almacenamiento generalizado y ante el trasfondo de haber privatizado los centros de acoplo existentes (IHMA, IRA, ENABAS).
Los gobiernos, a pesar de haber racionalizado y reestructurado sus dependencias en los niveles administrativos y organizativos, mantienen el programa Postcosecha UCPC como ejes programáticos de importancia estratégica. El ministro de la SRN de Honduras argumenta representando sus homólogos del área "tener integrado el programa Postcosecha y velar que trabaje de la forma más eficiente, significa poder pensar para el país en términos de una segunda cosecha de granos básicos", (entrevista personal) refiriéndose a las altas pérdidas postcosecha.
Los gobiernos han dado a Postcosecha UCPC una importancia destacada (por ejemplo Guatemala ha definido políticas explícitas a favor de Postcosecha), y esto se debe en gran medida al apoyo decisivo del Gobierno Suizo. Mientras la FAO y otros donantes han asistido en el área, sin que hayan dejado mayores evidencias, es la constante presencia suizo que ha permitido que Postcosecha adquiriera un estatus importante dentro de las estructuras estatales. A su vez, P.C. por medio de una transferencia eficiente y eficaz, contribuye a mejorar la imagen que tiene el sector público de la intervención estatal.
A pesar del fuerte compromiso de todos los Gobiernos hacia Postcosecha, el rendimiento de la UCPC ha sido muy variable, debido principalmente a la práctica inmemorial de cambiar empleados publicas por motivos politicos.
Las contrapartes han mantenido el tema post-cosecha como una actividad prioritaria, a pesar de recientes reestructuraciones y despidos masivos, pero las estructuras de servicios de extensión (hacia las regiones) de las instituciones contrapartes utilizados por las UCPC's demuestran variaciones y una falta de cobertura como en el caso de Honduras y Guatemala, aúnque por diferentes razones. En el caso de Nicaragua existe un problema en cuanto a la estabilidad del financiamiento del programa, a pesar de la importancia que se le atribuye de parte del Gobierno.
El papel de la EAP, Honduras, es algo especial en el contexto de los organismos contrapartes. Por un lado es el único organismo contraparte no-estatal y por ende no demuestra las deficiencias políticas típicas en tiempos de consolidación de nuevos gobiernos. Por otro lado, no contribuye recursos financieros propios dentro del convenio, y depende en un 100% del apoyo financiero de COSUDE para ejecutar el componente de capacitación. Y por último juega un papel estratégico muy importante para el programa a nivel regional, formando recursos técnicos de todos los países afectados por el programa Postcosecha.
A su vez, el impacto del programa en la EAP ha sido muy profundo, en el sentido de haber permitido al CITESGRAN que se establezca como centro regional de tecnología postcosecha, único en America Latina. Su trabajo sobre estandards y manejo de granos almacenados tiene gran importancia para el desarrollo de sistemas eficientes de comercialización de granos básicos en América Central.
Las IT's entrevistadas (10) aúnque difieren notablemente en sus estrategias y métodos empleados, resumen sus experiencias unánimemente como sumamente positivas en vista de un impacto a corto y largo plazo para su población meta. Por lo general estas instituciones consideran que el silo metálico constituye la única alternativa viable de almacenamiento para el pequeno productor y su familia para lograr la seguridad alimentaria durante los meses críticos del año y a su vez generar a través de él ingresos adicionales que llegan a solventar parcialmente la situación financiera precaria de los campesinos pobres del área.
Confirman, que el silo es parte integral de las estrategias por solucionar los problemas postcosecha. Según ellos, es la respuesta más lógica al quehacer de las instituciones con componentes agrícolas y de granos básicos ya que conocen la incidencia de pérdidas postcosecha y saben que el silo viene siendo una tecnología complementaria a sus esfuerzos por mejorar las cosechas.
En cuanto a la incidencia presupuestaria de la componente postcosecha, ésta varia entre 5 y 90 del presupuesto global según magnitud del universo de actividades y tamano del organismo, notándose que en Honduras se registran rangos mayores que en los otros países, suponiendo que este hecho se suscribe a una mayor integración en este país. Programas y proyectos que tienen poco tiempo de haberse involucrado en la transferencia de silos metálicos, afirman que en las próximas fases de desarrollo, sus instituciones prevéen darle más cobertura.
Las IT's posibilitan con su apoyo financiero decisivamente la adopción del silo, aúnque hay casos donde los diferentes grados de subsidio han generado división entre los beneficiarios directos y la población no-beneficiada. Hay organismos que regalan el silo, pero la práctica va en disminución. Las experiencias con esta modalidad han sido generalmente negativas, ya que los beneficiarios tienden a vender la tecnología regalada para cubrir otras emergencias.
Sobre todo en El Salvador, nos encontramos con una consciencia muy critica en cuanto al empleo del componente crédito en IT's argumentando, que lleva el peligro de que el organismo pierda su identidad institucional; y que el ejercicio de un sistema disciplinario como es el crédito, es una unidad técnica que corresponde a bancos en forme de fideicomiso. Máximamente se le puede intregar a los organismos, creando un componente de Crédito, Ahorro y Servicios Múltiples.
De parte de los Gobiernos, el programa está contribuyendo a que se institucionalice la práctica de involucrar a las ONG's como participantes en los programas agrícolas. En el caso de Guatemala esta estrategia quedo la "Agenda", representándose las ONGs en el Consejo Nacional Agrario y Comités Institucionales.
Se puede enumerar los siguientes beneficios económicos a nivel nacional:
(a) Reducción de pérdidas de granos.(b) Estabilización de precios, debido a que los agricultores con silo están vendiendo más tarde, y compran menos grano en tiempo de escasez. Así contribuyen a la función de arbitraje inter-estacional, la que tiene por efecto de:
- retirar producción de la plaza en tiempo de abundancia, y por consiguiente aumentar los precios en la misma;- aumentar la oferta en la plaza en tiempo de escasez, y por consiguiente bajar los precios cuando acostumbran ser más caros.
Cabe agregar que debido a la característica inelastica de la demanda de granos básicos, el efecto sobre los precios es desproporcional a la cantidad de grano almacenada.
(c) Incremento de la eficiencia en el sub-sector de granos básicos y efectos colaterales sobre los incentivos para otras actividades. Se disminuye el costo de la vida en las áreas rurales, pues se garantiza la oferta durante más meses, y se evitan circuitos largos para el suministro de hogares deficitarios. Asimismo, se disminuyen los costos de producción agrícola, y se aumenta la competitividad frente a otros países. Se incentiva la producción de variedades de grano de alto rendimiento, susceptibles al daño postcosecha. En el caso de los cultivos comerciales como el café y el algodón, la alimentación de la mano de obra representa un costo importante, y no es sorprendente que los cafetaleros están comprando silos para disminuir este costo. Es probable que la adquisición del silo, tiene efectos segundarios sobre la oferta de cultivos comerciales, porque permite satisfacer con menos extensión de terreno las necesidades de la familia, y disminuye los riesgos de inseguridad alimenticia (en los grupos focales encontramos evidencias de tales efectos secundarios).
Trataremos de cuantificar los efectos (a) y (b) usando el caso hondureño, pues señala las potencialidades en los demás países. En el caso de las pérdidas físicas el ahorro anual en términos económicos se estima en US$902,700 (ver Cuadro 11).
CUADRO 11: ESTIMACION DE BENEFICIOS ANUALES POR DISMINUCION DE PERDIDAS FISICAS - CASO DE HONDURAS | ||
Supuestos |
|
|
Pérdidas físicas con sistemas tradicionales, sobre el total almacenando (según estudios previos contratados por COSUDE) |
|
8% |
Pérdidas si no venderían parte de su grano en forma prematura (apreciación sujetiva de los autores) |
|
12% |
Pérdidas con silo |
|
1% |
Disminución de pérdidas |
|
11% |
Valor por tonelada métrica de maíz ahorrado - precio de paridad de importación |
|
US$150 |
Número de silos (estimado incluyendo no contabilizados) |
70,000 |
|
Capacidad promedia |
|
18 qq |
Uso promedio de la capacidad |
|
80 % |
Cálculos |
|
|
Volumen total almacenado = 70,000 x 18 x 0.8 |
= |
1,008,000 qq |
|
= |
54,714 tm |
Volumen ahorrado = 11% de 54,714 tm = |
|
6,018 tm |
Valor ahorrado anualmente = 6,018x$150 |
|
US$902,700 |
Valor ahorrado por silo = $902,700/70,000 = |
US$ |
12.9 |
En Honduras, el impacto del Programa sobre estabilización de precios puede ser considerable, puesto que según datos de Nuñez y Castillo (1995), los silos constituyen 20% de la capacidad total de almacenamiento de granos de que el país dispone en almacenes y silos para todos los granos. Es probable que la proporción del almacenamiento de maíz realizada en silos pequeños es mucho mayor, pues varias de las demás estructuras se aprovechan en un grado inferior y muchas son dedicados a otros granos como trigo y arroz.
Para estimar el impacto sobre la estabilidad de precios falta información sobre ciertos parámetros básicos, como la elasticidad de demanda y el cambio cuantitativo en el patrón de almacenamiento de los campesinos. Sin embargo, se sabe que la elasticidad para este tipo de producto básico suele ser bajo, y habiendo entrevistado a 42 grupos de campesinos en 14 aldeas creemos poder estimar el efecto sobre el patrón de almacenamiento sin estar muy alejados de la realidad. Suponiendo que Honduras tuviera un mercado autárquico para maíz (sin importaciones ni exportaciones), estimaríamos a través de los supuestos en el Cuadro 12 que el impacto del Programa, en su nivel actual de desarrollo, podría ser de aumentar los precios en época de abundancia en 20% y reducirlos en la misma proporción en tiempo de escasez. Así habría eliminado la mayor parte de la variabilidad estacional en los precios.
En realidad el impacto no es tan grande porque existe libre comercio al nivel centroamericano y el efecto se "diluye" en el mercado regional, de modo que toda la región se beneficia de la estabilización de precios pero en un menor grado. Además, es posible que otros actores en el sub-sector de maíz podrían haber disminuido su nivel de almacenamiento como consecuencia de la falta de incentivos especulativos. En vista de los comentarios que recibimos, dudamos que este efecto haya sido importante hasta la fecha.
El colapso de los precios a nivel centroamericano en 1995 sin duda actuará como un desestimulante para futura actividad especulativa, pero ésto se debe sobre todo a otros factores (alta producción e importaciones).
A pesar de la inexactitud de los supuestos usados, estas estimaciones subrayan un hecho importante; que el Programa Postcosecha ya está causando un impacto significativo sobre la estabilidad de precios de maíz a nivel regional. A través del programa consideramos que se está logrando en parte lo que Centroamerica buscaba a través de las instituciones de estabilización (INDECA, IHMA, IRA y ENABAS), y lo que se está promoviendo actualmente mediante Almacenes de Depósito.
CUADRO 12: HONDURAS - ESTIMADO DE IMPACTO SOBRE ESTABILIDAD DE PRECIOS | |
Supuestos Básicos |
|
Consumo anual de granos en Honduras (según Nuñez y Castillo, 1995) |
15,600,000 qq |
Cambio en patrón de almacenamiento a causa del silo: |
|
20% del grano almacenado en silos anteriormente se vendía en diciembre, enero, febrero y marzo; ahora se vende en junio, julio, agosto y septiembre |
|
Elasticidad de demanda/precio |
0.25 |
Asumiendo que Honduras tiene un mercado autárquico para granos - no comercia con otros países |
|
Mercados altamente competitivos - generalmente el caso para productos básicos como el maíz, ya que no hay fuertes "barreras" a nuevos entrantes |
|
Que los otros agricultores, no-poseedores de silo, y otros actores en el sub-sector de maíz no cambian su patrón de almacenamiento como consecuencia del programa de silos. |
|
Cálculos |
|
Consumo promedio mensual |
1,300,000 qq |
Cantidad almacenada en silos - 70,000 x 18 x 0.8 = |
1,008,000 qq |
Incremento en almacenamiento por campesinos = 1,008,000 x 20% |
201,600 qq |
Cantidad adicional retirado del mercado mensualmente de diciembre a marzo = 201,600 qq/4 = |
+ 50,400 qq |
Cambio adicional ofertado al mercado mensualmente de junio a septiembre |
+ 50,400 qq |
Incremento porcentual en oferta/demanda = 50,400/1,008,000 x100% = |
5.0% |
Cambio porcentual en el precio = 5.0/0.25 = |
20.0% |
© Copyright Programa Regional de Postcosecha (PRP),
Agencia Suiza para el Desarollo y la Cooperación (COSUDE)