Las políticas postcosecha de granos en Centroamérica y su implementacion
Estrategia y modalidades de transferencia
Antecedentes históricos y contorno
Análisis de estadísticas de transferencia
El problema de la materia prima
Potencial futuro para las estructuras
Comercialización durante los años 80
Hasta los años 80, el enfoque principal de los Gobiernos de la región era la regulación de los mercados a través del control de las importaciones y la intervención de entidades para-estatales que compraban y vendían una porción limitada del excedente comercializable, con el objetivo de influir en los precios a nivel de productor y consumidor. Compraban a través de centros de acoplo en los áreas rurales, garantizando precios de sustento a quien entregara su producto y guardaban la mayor parte para vender en tiempo de escasez. En gran medida el modelo buscaba la autosuficiencia nacional y aislar los productores nacionales de la competencia internacional, incluso de los países vecinos.
Frente a este modelo, la Nicaragua Sandinista constituía una importante excepción, pues se impuso un monopolio estatal en el comercio de granos al estilo de muchos países de Europa oriental y Africa post-independista, con restricciones sobre el movimiento interno y precios "pan-territoriales" establecidos en cada eslabón de la cadena de comercialización. Se suprimió el comercio privado.
Cambios recientes
Como producto del ajuste estructural, preocupaciones presupuestarias, y un proceso de cuestionamiento, se han desmantelado ambos modelos en los últimos años a favor de un sistema de comercio libre de cereales a nivel centroamericano con aranceles comunes frente a los mercados extra-regionales, por medio del sistema de las "bandas de precio" (Costa Rica no participa en el sistema). De esta manera se pretende aprovechar las ventajas de la integración regional (especialización conforme ventaja comparativa, aumento de la eficiciencia del subsector, reducción de precios al consumidor), mientras que se sigue con el propósito de proteger al productor centroamericano de la competencia internacional y de los altibajos en los precios cotizados en el exterior. Sin embargo, no hay restricciones cuantitativas y el nivel de protección es moderado comparado con muchos países (ej. Comunidad Europea).
El nuevo esquema se ha implementado fielmente en cuanto a la apertura de las fronteras para el comercio intra-regional. Hay indicios, que el sistema de bandas de precios contribuyó a estabilizar los precios entre 1991 y 1994 (Paz, 1994), pero ahora está en plena crisis, ya que para el 1995, existe una sobreoferta y los precios han caído a niveles poco rentables. De mantenerse esta tendencia en el futuro, servirán de desestimarlo para la producción regional. En base a los comentarios que recibimos, podemos aducir las siguientes causas:
· Una oferta grande a nivel centroamericano para el año de comercialización 1994/95, seguido por las expectativas de una buena cosecha en 1995/96 (para dicha eventualidad, no se previó ninguna entidad centroamericana que acopiara excedentes y que sostenga los precios en años de producción record).· El Salvador se salió del esquema de las bandas de precios, reduciendo el arancel sobre el maíz unilateralmente a un 5%. En Honduras se habla de aranceles compensatorios sobre productos salvadoreños.
· Devaluación del peso mexicano, de modo que el maíz blanco de ese país llegó a ser muy atractivo para los importadores salvadoreños.
· Un alto nivel de contrabando en maíz a troves de la frontera guatemalteca.
· Una política agresiva de expansión de la parte de la empresa MASECA, utilizando maíz mexicano.
· Donaciones de cereales PL480 y otros, especialmente a Nicaragua, y una importación de maíz de Africa del Sur hacia El Salvador, en tiempo inapropiado.
· Falta de consistencia en las políticas arancelarias entre distintos cereales. El trigo forrajero lleva un arancel de 5% y se sustituye por el maíz en las raciones para animales.
· Falta de consistencia en la forma de aplicación de las bandas de precios entre los distintos países; cada uno actúa de forma autónoma. También, se menciona fraude en el caso del arroz.
La crisis ha dejado al descubierto las debilidades de un sistema que dependía de cooperación voluntaria y de la consistencia en las modalidades de los distintos países. Asimismo, revela un conflicto de intereses y estrategias entre Gobiernos que desean abrir mercado dentro de la región centroamericana (como Honduras y Nicaragua), y El Salvador que busca abaratar los precios al consumidor a través de la integración al mercado mundial.
Al menos que los productores salvadoreños de maíz, logren incidir favorablemente en estas políticas no se vislumbra una iniciativa regional para fortalecer el sistema de protección. Es probable entonces, que los productores centroamericanos permanecerán con muy limitada protección frente a los mercados mundiales. Esto desincentivará la producción comercial y el uso de paquetes tecnológicos con variedades de alto rendimiento, y la región seguirá siendo deficitaria en cuanto a la producción de maíz. El caso del frijol es distinto, en el sentido que no existe un mercado internacional muy grande en las variedades consumidas en Centroamérica, y existe mayor potencial de comercio intraregional.
Otras iniciativas para mejorar la comercialización de granos
Estas enfocan la necesidad de aumentar la eficiencia y competitividad del sub-sector de granos básicos en la fase de comercialización. Se buscan cambios como: estandardización de pesas y medidas en el comercio al por mayor; aumento en la disponibilidad de facilidades de almacenamiento a nivel comercial; aumento en los flujos financieros para almacenamiento y comercialización y difusión de información de mercado a productores, intermediarios y otros. En este momento las iniciativas más importantes tienen que ver con la privatización de centros de acopio y almacenamiento del estado, la creación de bolsas agropecuarias, y la adecuación de los almacenes generales de depósito para trabajar con granos. De forma general, los Gobiernos se manifiestan a favor de la organización de grupos pro-cooperativas y cooperativas para mejorar las posibilidades de negociación de los agricultores.
Este conjunto de medidas favorecen al productor, porque tienden a una reducción en los márgenes entre productor y consumidor y a un aumento en la transparencia del mercado. Desafortunadamente, requieren bastante tiempo para implementarse y ciertas iniciativas ya tropezaron con obstáculos ej. problemas sindicales y legales para privatización de graneros rurales en Nicaragua, falta de interés en la bolsa agropecuaria en Managua (probablemente se lanzó en forma prematura). No existen estandards aceptados en el comercio centroamericano, los cuales son necesarios para que el nuevo engranaje trabaje con eficiencia . En Honduras y El Salvador se ha privatizado solo una parte de los almacenes del estado. Así que, lograr la organización de cooperativas sólidas es tal vez la tarea más difícil, y probablemente ilusoria en muchos casos.
Mientras tanto, en este momento el productor está desprotegido y siente la competencia de países mucho más adelantados en cuanto a tecnología y organización de sus servicios de comercialización, crédito y suministro de insumos. Con el virtual colapso de las bandas de precios, no existe cojín que le proteja mientras se aumente la eficiencia del subsector.
Los problemas son más serios en Nicaragua que en los demás países, ya que los servicios agrícolas además del sistema financiero quedaron totalmente desarticulados por el esquema revolucionario. Según estudios realizados por la Escuela de Economía Agrícola (comunicación personal), el sistema está caracterizado por pequeños volumenes altos márgenes y alta variabilidad de precios entre estaciones; además la sobrevalorización de la moneda mina la competitividad de la agricultura nacional. Aúnque en los demás países, los pequeños productores también enfrentan un sistema que deja mucho que desear en cuanto a transparencia, por falta de pesos y medidas estandardizados e información de mercado.
Quizá, uno de los resultados más prometedores de estas experiencias, significa el intento de los productores por representar sus intereses ante los Gobiernos. En este sentido los productores de maíz se encuentran en desventaja frente a los ganaderos, cafetaleros, algodoneros, cañeros y otros, por su gran número y dispersión, y consecuentemente su dificultad para organizarse. En el caso de Honduras, el proceso de organización ha comenzado con los grandes productores, pero se está extendiendo hacia los pequeños, pues éstos producen la mayoría del excedente comercializable. En el caso de Guatemala, tratan estos asuntos en un foro especial (USPADA) con el Gobierno y otros interesados. A nivel centroamericano existe el Consejo Regional de Cooperación Agrícola de Centroamérica, México y la República Dominicana (COREGA) el cual está sirviendo como foro de discusión y de iniciativas para mejorar los sistemas de comercialización.
El programa apoyado por COSUDE, ha enfocado el problema Postcosecha desde otro ángulo, en el sentido que no interviene directamente en los sistemas de comercialización, sino trata de mejorar el sistema de almacenamiento de la finca. Sin embargo, la situación que acabamos de exponer tiene mucha relevancia, porque es a través del mercado que los pequeños agricultores, "clientes" del programa Postcosecha, deben comercializar sus excedentes, y obtener sus insumos y bienes de consumo.
La estrategia de transferencia del programa Postcosecha en los países del área, se basa en las experiencias modulares, adquiridas en Honduras donde se inicia el programa en 1980, buscando de crear una consciencia masiva sobre los problemas Postcosecha y una capacidad decentralizada para transfereir tecnologías que responden a éstos. Para tal fin se han dado los siguientes pasos estratégicos y modalidades de trabajo:
· Instalación en cada país de una Unidad Coodinadora Postcosecha (UPC o UCPC), en el seno de los gobiernos nacionales (en el caso de Guatemala, ya existía esta unidad como consecuencia de un proyecto previo con la FAO).· La función de las UCPC's radica en la coordinación, promoción, capacitación, apoyo logístico, seguimiento y monitoreo para dependencias públicas y privadas sin fines de lucro que trabajan con agricultores promoviendo la transferencia de mejores técnicas postcosecha. En adelante llamaremos a estos organismos intermedios instituciones de transferencia (ITs).
En este contexto, las UCPC's garantizan la capacitación a técnicos tranferencista y personal técnico de las ITs, y a artesanos para la fabricación de estructuras de secado y almacenamiento de granos - silo metálico, troja tradicional con manejo mejorado (TTMM) troja mejorada con patas (TMCP) y caseta de secado (CS). Las UCPC también proporcionan a las ITs, el material documental, didáctico y promocional necesario y prestan apoyo en el montaje de estructuras de promoción en comunidades previamente seleccionadas (Honduras difiere del modelo estandard porque se dividieron las funciones de la Unidad Ejecutora en tres partes, correspondiendo respectivamente la capacitación de los técnicos y los artesanos a la Escuela Agrícola Panamericana (EAP) y el Instituto de Formación Profesional (INFOP). El personal capacitado por las UCPC's multiplica los conocimientos adquiridos entre la población meta a través de Días de Campo y Encuentros principalmente.Para el oficio del artesano, se selecciona y capacita prioritariamente a campesinos recomendados por las IT's u técnicos de las unidades ejecutoras nacionales y que pertenecen a las población meta. También se capacitaron algunos profesionales y técnicos, relacionados con las UCPC's. Salvo raras excepciones, no se capacitan a artesanos de oficio (los que fabrican otros artículos de hojalatería y silos cónicos que no corresponden a los estandards del programa).
Durante la decada de los 80, la UCPC de Honduras concentraba sus esfuerzos en el silo metalico, considerando ésta la tecnología de mayor demanda. Sin embargo, al iniciarse el programa en Guatemala en 1990, se introdujo una nueva metodología para determinar rápidamente las necesidades locales y opciones tecnológicas más apropiadas, basado en una consultorio externa (Coulter y Boxall, 1990). Esta metodología denominada "prueba de concepto" fue adoptada como procedimiento estandard en Guatemala y luego en los programas de Nicaragua (iniciando en 1992) y El Salvador (1994). Asimismo, se buscaba asegurar que el programa considerara más de una opción tecnológica, según las necesidades de poblaciones relativamente homogéneas.
Seguido a las pruebas de concepto, se construyen con la participación de los campesinos estructuras demostrativas en lugares estratégicos Las UCPC's proporcionan materiales que los campesinos no pueden obtener localmente. Luego se promueve la adopción de las estructuras preferidas por parte de los campesinos.
· Conceptualmente, existen dos tipos de canales de transferencia de las tecnologías, las IT's y los artesanos independientes.
1. Las IT's que capacitan a los agricultores en materia de postcosecha, promueven las nuevas estructuras, contratan a artesanos para fabricarlas y facilitan su adquisición por parte de los campesinos, generalmente con créditos pagaderos a máximo 18 meses de plazo. Generalmente se vende a "precio de costo", lo que quiere decir materia prima + mano de obra, pero sin cargar la mayor parte de los gastos indirectos (alquiler de taller, supervisión y control de calidad, gestos administrativos, promoción y publicidad, costos financieros). Algunas instituciones subsidian los silos más allá de los costos indirectos, y algunos los regalan (caso de Plan Internacional con su Programa de "Padrinos").También existe otra variante como es el caso de DIGESA/Guatemala que promueve la estructura para luego poner el agricultor en contacto con un artesano independiente.
2. Los artesanos que muchos de ellos lograron establecerse en forma independiente venden los silos al público en sus localidades, generalmente al contado, aúnque a veces extienden crédito a clientes de confianza. Ellos son considerados microempresarios y por lo general de origen campesino. Por lo que un propósito fundamental del programa consiste en asegurar la calidad de los silos transferidos, se imparten a los artesanos cursos de refrescamiento, se realizan visitas de asesoramiento y supervisión de parte de las UCPC's, y se restringe la venta de lámina a artesanos mediante un carnet del artesano capacitatado por el programa.
· Venta de la materia prima principal (lámina de hierro galvanizado) por las UCPC's a los IT's y artesanos a precio de costo. Sólo venden lámina de 0.45 mm de grosor (calibre Americano 26), habiéndose comprobado que este material permite construir un silo duradero que no se apachura fácilmente. La política de distribuir la materia prima de esta manera, obedece a dos circunstancias:
(a) la lámina óptima para la construcción del silo metálico, no corresponde al tipo estandaro en el comercio, de modo que las ferreterías son reacios a mantener stocks cuando la demanda es poca y difícil de preveer con exactitud;(b) las Unidades Coordinadoras desean mantener un control estricto sobre la distribución de materia prima para evitar que sea usada por personas no capacitadas, y así arriesgar que se comprometa la calidad de los silos.
Sin embargo, la finalidad de COSUDE a largo plazo es privatizar la distribución de láminas, pero hasta la fecha, solo se ha logrado en el caso de Honduras, previendo para esto tres etapas intermedias hacia la privatización:
- facturación y retiro centralizados;
- facturación centralizada y distribución descentralizada por medio de bodegas regionales;
- facturación y distribución decentralizada.· Apoyo financiero a determinados artesanos mediante el financiamiento de herramientas y materia prima, a través de pequeños fondos para préstamos o fondos de garantía para préstamos bancarios.
· Operacionalmente, todos los programas se planifican y ejecutan en fases trienales. Los planes se expresan en términos de metas establecidas a nivel nacional y regional, (números de silos demostrativos, números de silos transferidos, número de artesanos capacitados en cada tipo de curso, número de convenios a celebrar, número de charlas promociónales realizadas etc.).
· En cuanto a monitoreo, COSUDE contrata a monitoriadores puntuales, pero solo en Nicaragua se ha logrado establecer un sistema permanente.
Honduras
La Unidad Postcosecha (UPC) se fundó con el apoyo de COSUDE en 1980, en un periodo cuando el país retornaba a la democracia representativa, después de 17 años de gobierno militar. Desde entonces el país ha conocido cambios pacíficos de poder cada cuatro años. Sin embargo, los ciclos políticos han afectado el proyecto en el sentido de haber causado cambios de personal dentro de las entes contrapartes del proyecto, y aún cuando no hubieran, de crear una situación de incertidumbre antes y después de las elecciones que solía afectar determinadamente a la productividad y la disposición del personal. En general, se puede aseverar que el hecho de existir un ambiente donde las afiliaciones políticas pudieran influir en la contratación, despido y ascenso de personal, ha sido poco propicio para el desarrollo de un cuerpo de profesionales y técnicos fuerte y dedicado continuamente a su misión. En vista de este contexto desfavorable, la Unidad ha logrado mucho.
Otro factor importante con incidencia en el proyecto, es el ajuste estructural y la reestructuración del Ministerio de Recursos Naturales que ha ocurrido en los años 90, conllevando a la eliminación del servicio de extensión, despidos de 1,200 personas, y el traspaso de la Unidad Ejecutora a la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), una nueva entidad decentralizada de la Secretaria de Recursos Naturales (SRN). A pesar de recortes tan drásticos, se conservó la UPC, pero con fuertes restricciones en cuanto al número de personal se refiere (actualmente cuenta apenas con tres coordinadores regionales, teniendo descubierto regiones que antes eran atendidos).
Al momento de nuestra visita, DICTA se estaba organizando conforme nuevas políticas que enfatizan la asistencia técnica a través de contratistas privados, los cuales se remunerarán con participación financiera de los beneficiarios. De esta forma el Gobierno busca una actitud más empresarial en los campesinos, quienes deberían organizarse alrededor de rubros específicos y contratar la asesoría. Contratistas privados reemplazarán al servicio de extensión y podrán incorporar actividades de postcosecha dentro de su quehacer, de acuerdo a la voluntad de los agricultores. Dentro de este esquema se concibe a la UCPC como una entidad especializada para generar y validar tecnologías, y para capacitar en postcosecha, no solo de granos, sino de otros cultivos.
Antes de iniciarse la UCPC, no se habla prestado mucha atención a mejorar el almacenamiento de granos a nivel de finca. La Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FACACH) construyó complejos de almacenamiento en algunos lugares, que posteriormente fueron vendidos al sector empresarial. En el transcurso del programa, ha habido una iniciativa importante financiada por la Comunidad Europea y con asistencia técnica del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA), para crear Centros Rurales de Almacenamiento (CRA) basados en asentamientos campesinos en zonas productoras de granos básicos. Se construyeron 110 CRA's con una capacidad total de 340,000 qq, cada una con una secadora para 70 qq por lote. El costo superó US$10.0 Mio.. Según Nuñez y Castillo solo 55 de centros todavía operan, suponiendo los autores que la mayoría funcionan a bajo rendimiento. La política actual del Gobierno es de reactivar las CRA, para lo cual la FAO está realizando estudios y contratando asistencia técnica.
Ante la privatización del IHMA, y la liberalización del comercio intra-regional de granos, los productores grandes se han visto en la necesidad de organizarse para defender sus intereses ante el Gobierno, al igual que los comerciantes y los fabricantes de concentrados, y han creado PROGRANO, una asociación de productores. Es interesante notar que PROGRANO ha organizado filiales en cada región, y está basando la afiliación de pequeños agricultores independientes y de asentamientos. Son ellos los que producen la mayoría del exedente comercializable, y carecería de sentido trabajar sin su participación.
Guatemala
El programa PC apoyado por COSUDE no es la primera iniciativa por mejorar los sistemas de postcosecha de granos en Guatemala. Se conocen las siguientes actividades e iniciativas previas:
(a) Desde hace 45 años o más, los agricultores guatemaltecos han estado adquiriendo "silos cónicos" fabricados por artesanos más que todo en la parte oriental del país y en la costa sur. No se sabe quién introdujo este tipo de silo, pero según un dato que no lo hemos podido confirmar, una encuesta en los años '80 arrojó un total de 100,000 silos en existencia (comunicación personal: Matiyu). Es interesante notar que el silo cónico logró ser adoptado a pesar de los fuertes defectos que posteriormente fueron señalados por la UCPC, a saber: lámina muy delgada y susceptible a apachurarse; una estructura unida con remaches en vez de soldadura y por ende inadecuada para la fumigación; así como orificios pequeños que dificultaban el aseo.(b) La UCPC tiene sus origenes dentro de DIGESA que en 1981 recibió apoyo de la FAO para tal fin. El enfoque de este proyecto era investigar y generar tecnologías a diseminarse a través de los extensionistas de DIGESA, con apoyo financiero adicional del Banco de Desarrollo Agrícola (BANDESA) y cooperativas. A través de la extensión, la Unidad buscaba crear una demanda de tecnología mejorada, necesitada por los campesinos.
En cuanto a la tecnología silo, existía el criterio que el silo cónico era totalmente satisfactorio, habiéndose ésto supuestamente comprobado a través de investigaciones (comunicación personal: Matiyu). La Unidad tambien desarrolló y transfirió una troja mejorada.
El proyecto de la FAO solo duró de 1980 a 1983, con un segundo input de 1987a 1988; quedándose la Unidad el resto del tiempo con muy pocos recursos. No obstante, según Matiyu, siguió trabajando con la ayuda de empresas distribuidoras de agroquímicos, que financiaban presentaciones, y mediante convenios con el INCAP. No hemos podido averiguar el impacto de este trabajo en términos de transferencia; al parecer la UCPC no tenía ningún sistema de monitoreo.
(c) A partir de 1987, el Gobierno intentó distribuir los silos cónicos en forma masiva a nivel nacional, mediante la acción coordinada de tres instituciones: DIGESA, BANDESA e INDECA. Estos fueron construidos por artesanos y fuertemente promovidos con crédito, y según el testimonio de personal de la UCPC muchos se regalaron sin orientación alguna, de modo que los agricultores perdieron frecuentemente su grano1.
¹ Obtener datos sobre el volumen de transferencias resultó un tanto dificil. El personal actual de la Unidad Ejecutora estima que 15,000 silos fueron distribuidos entre 1987 y 1990, y otra cantidad similar entre 1990 y 1993; de las 30,000 unidades distribuidas, la mitad podrían estar todavía en uso. Otra fuente (comunicación personal: APROPA) estimó que el volumen de transferencias solo fue unos mil silos opinando que la iniciativa del Gobierno obedecía al deseo de "inundar al mercado" imitando la iniciativa de APROPA.
(d) En el mismo año, ex-empleados de INDECA formaron una ONG llamada APROPA (Asociación Promotora de Proyectos de Autogestión) para la transferencia de tecnología mejorada (silos cónicos), para lo cual el Gobierno holandés donó $150,000. APROPA todavía existe y tiene 12 oficinas en todo ell país, dedicándose a varias actividades incluyendo la distribución de silos, financiamiento de la pequeña y mediana empresa y apoyo a la mujer. En cuanto a los silos su metodología de trabajo es de promover su transferencia a través de líderes de la comunidad; luego hacer un convenio de transferencia con crédito individual y de grupo, con plazo de un año2. Posteriormente, envían a la comunidad un artesano que construye silos con herramientas y materia prima suministradas por APROPA.
2Anteriormente pagaban comisión a personal de DIGESA para realizar esta promoción, pero este arreglo fue suspendido.
Desde la llegada de COSUDE en 1990, APROPA ha recibido asistencia de la UCPC, especialmente en lo que se refiere a capacitación de artesanos. Al principio empleó a artesanos de origen campesino seleccionados por la UCPC, pero encontró que éstos no rendían dentro de su esquema de trabajo y volvió a usar a artesanos de oficio que hacían silos cónicos, capacitándoles en la fabricación de silos planos. Asimismo, la UCPC ha influido en el sentido de que mejoraron sus silos cónicos usando lámina calibre 26 y soldadura continua. Ahora venden ambos tipos de silos según la preferencia de los campesinos. Dicen que ya vendieron alrededor de 10,000 silos (promedio 18 qq de capacidad), de los cuales la mitad son silos planos. Algunos de estas ventas se han registrado como transferencias en el Programa Postcosecha. Venden el silo plano a Q297.60, típicamente en 12 mensualidades de Q25 cada una. Las ventas se han concentrado más en los departamentos de Jalapa (oriente) y Masatenango (costa sur) y tambien venden en San Marcos, Santa Rosa, Jutiapa, Chimaltenango, Totonicopán y Guatemala.
A pesar de la colaboración con la UCPC no existe al momento ningún convenio entre las dos instituciones. APROPA se manifiesta por un lado agradecido por la asistencia técnica y capacitación que ha recibido de la UPC, pero cuestiona la decisión de COSUDE por trabajar a través del Gobierno, en vez de apoyar directamente a las ONG, ya que de esta manera supone APROPA, se está creando una especie de competencia subvencionada.
COSUDE comenzó a trabajar con la UCPC de Guatemala a consecuencia de una visita a Honduras que realizara el Director de DIGESA y personal de la UCPC en 1988. Careciendo de recursos e impresionados por el progreso del programa hondureño, DIGESA solicitó el apoyo de COSUDE, firmándose el convenio respectivo en 1990. Desde entonces el proyecto ha conocido dos fases, 1990-1992 y 1993-1995.
En cuanto al contorno político en el cual se ha desenvuelto el programa, los hechos más significativos son el Golpe de Estado en 1993 (seguido por el retorno al sistema constitucional), la Agenda para la Reactivación y Modernización de la Agricultura publicada en septiembre de 1993, y la reestructuración dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
A raíz del nombramiento de un nuevo coordinador de la UCPC por parte del Gobierno anticonstitucional en 1993, surgieron profundos conflictos entre el personal de la Unidad, de modo que varios empleados renunciaron. Desde entonces la UCPC ha pasado por una relativa recuperación, pero solo quedan dos empleados que trabajan desde 1990. Además la baja remuneración salarial ($160 a max. $260/mes) favorece la renuncia de elementos calificados y capaces. A pesar de estas circunstancias, según el coordinador, solo 48% de los puestos quedan vacantes, comparándolo con el 60-65% en 1993.
A través de la mencionada "Agenda", el Gobierno ha fijado políticas generales muy favorables para el desarrollo de las actividades postcosecha, pero las intenciones han quedado neutralizadas por problemas de tipo institucional. A causa de la reestructuración del MAG, el futuro de DIGESA queda sumamente incierto. Se han terminado varios grandes proyectos financiados por BID, FIDA etc., y existe un plan de retiro voluntario, mediante el cual se reducirá en 1,200 el personal actual de 4,300 empleados. Los sueldos permanecen congelados en los referidos niveles.
Al mismo tiempo, ICTA, la entidad autónoma responsable de la investigación agropecuaria, pretende extenderse al campo de transferencia de tecnología, con el apoyo del Banco Mundial, y hacerse cargo de dos Unidades de DIGESA, incluyendo la UCPC. Es probable que dicho traspaso fortalecería a la UCPC, prestándo mayor flexibilidad operativa y, dependiendo de la consecución de financiamiento externo, permitiría aumentos salariales y cubriría una parte de los gastos operativos, los cuales están siendo financiados en un 100% por COSUDE.
A raíz de esta iniciativa la UCPC se encuentra en medio de una pugna legal, ya que los sindicatos de ambas instituciones han saltado a defender el status quo, logrando un recurso de amparo provisional para impedir que se consuma el traspaso. Todo esto ocurre tres meses antes de las elecciones presidenciales (noviembre 1995), no demonstándose buenas perspectativas para una pronta solución al problema, y arriesgando la estabilidad del personal.
Las políticas actuales del Gobierno favorecen una intervención estatal más limitada y un uso más racional de los recursos, lo cual en la práctica se traduce en la ausencia de fondos nacionales para gastos operativos, vehículos y equipos; para ello, la UCPC depende del apoyo Suizo en casi un 100%.
En resumen, podemos aseverar que el programa Postcosecha tiene el apoyo decidido del Estado a nivel de políticas generales, pero que en la práctica se encuentra en un ambiente desfavorable, caracterizado por inestabilidad e incertidumbre a nivel institucional, bajos sueldos y alta rotación de personal.
Enmarcado en la "Agenda", el Gobierno ha fomentado la creación de grupos sub-sectoriales alrededor de distintos productos básicos, con la finalidad de asesorar al Gobierno en políticas nacionales, a través de la Unidad Sectorial de Planificación Agropecuaria y de Alimentación (USPADA). En el caso del maíz, participan representantes de productores incluyendo parcelarios, caficultores (que compran el maíz para sus trabajadores), fabricantes de productos nixtamalizados, molineros, avicultores, industriales como Kellogs, y el MAG. El grupo se ha preocupado más que todo por las importaciones de maíz y los bajos precios en el mercado.
Nicaragua
Previo a la creación de la UCPCN en 1992, hubieron algunas iniciativas en el campo postcosecha. La FAO intentó introducir silos en 1972 en el norte y establecieron talleres en Ocotal, pero no lograron interesar mayormente a los productores. Según PRODESSA (comunición personal), los silos no resultaban muy útiles por las variedades criollas de maíz que se cultivaban en ese tiempo y que eran más resistentes a la infestación.
Se reporta un proyecto apoyado por los franceses (sin mucho impacto) en Chontales, en la decada de los '80, pero en general el periodo sandinista no era muy propicio para iniciativas a nivel familiar, pues se enfatizaba más el papel del estado y cooperativas bajo su tutela.
La primera iniciativa importante a nivel familiar, a partir de 1988, fue planteada por PRODESSA, una ONG apoyada por investigadores franceses y dedicada a la investigación-acción (Gerbouin y Rerolle, 1992; Espinoza, 1994; comunicación personal, PRODESSA). Trabajó como zona de ensayo en el municipio de San Dionisio (Departamento de Matagalpa), donde los campesinos ya hablan hecho gestiones para resolver sus problemas postcosecha. Con el apoyo de PRODESSA, 1,900 campesinos del municipio (total 2,500 familias) se dotaron de 2,800 silos metálicos de 18,12 y 9 qq de capacidad, lo cual (creemos) constituye el nivel de penetración de mercado más alto que se ha logrado en cualquier zona de Centroamérica
La modalidad de trabajo era la siguiente: Los campesinos de una aldea comienzan con un proceso de diagnóstico de problemas y busqueda de soluciones, con el apoyo de la ONG. Al encontrar la solución del silo, se forma un "comité silo" que reune representantes de cooperativas, para ejecutar dicha solución. Luego, PRODESSA financia la creación del taller para la producción del silo, y para su adquisición por parte de los campesinos subsidia 60% del costo. A la entrega, se cobra al beneficiario 20% del saldo, con 80% pagadero durante el ciclo agrícola. Este proceso se repite a través de las comunidades del municipio, facilitado por reuniones informales y visitas de grupos.
Después de terminado el proyecto de investigación, quedó un taller que vendía silos al costo real. La venta ha sido muy limitada con respecto a la experiencia anterior, habiéndose vendido apenas 60 0 70 unidades. El representante de PRODESSA manifiesta que ahora hay campesinos que venden sus silos, debido a condiciones económicas y "falta de apoyo".
Estas condiciones tienen que ver con el ajuste estructural y la creación de un mercado libre en granos, de modo que los agricultores excendentarios necesitan guardar su cosecha para vender a mejor precio. Después de una caída del 50% en los precios obtenidos en dos a tres años, el aumento en el costo de los insumos, y un largo proceso de reflexión, los campesinos deciden contrarestar el problema mediante la creación de un "banco de granos". Este organismo compra los exedentes en tiempo de cosecha, los almacena en forma centralizada en bodegas abandonadas del estado, y los revende en tiempo de escasez. Asimismo, financia a los socios en la adquisición de insumos a crédito.
Comenzó la organización en 1991/92 y en el presente año tienen 119 productores con 12,000 qq. Los beneficios, en términos de reajustes pagados a los productores después de la liquidación de los stocks, además del aumento en los rendimientos, han sido muy apreciables. No pudimos estudiar a fondo la experiencia San Dionisio y ciertos aspectos no son replicables a gran escala (ej. altos subsidios), pero es evidente que tiene logros significativos y da ciertas pautas para futuras iniciativas, sobre todo en cuanto a la metodología participativa que se empleó. En cuanto a la comercialización de granos el caso de Jalapa (Aguilar y Espinoza, 1994) ilustra otra experiencia, involucrando un equipo de comercialización que ayuda a los campesinos a abrirse el mercado. Podría ser una lección considerable para otros proyectos.
Otra iniciativa importante a nivel familiar comienza en 1988, cuando el PRP, desde su base en Honduras, promueve el silo a través de: (a) el proyecto CHINORTE en el departamento de Chinandega, y (b); INRA-MAG en la Region I. La UCPCN estima que hasta el final del programa en 1991, se llegó a transferir 2,500 silos.
Referente al contorno actual, la UCPCN se ubica como entidad orgánica dentro del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), ente estatal que se está organizando sobre líneas similares al DICTA en Honduras (con una creciente privatización de los servicios de asistencia técnica). La Dirección del INTA atribuye dentro de su estrategia mucha importancia a Postcosecha y desea ampliar su actividad hacia la comercialización, y tambien a otros rubros no-cereales, ayudando a agricultores organizados. La UCPC ya está implementando esta política, ya que está validando estructuras de almacenamiento de papas, dentro de un programa regional.
A posar de este apoyo decidido, el programa de Nicaragua depende en un alto grado de financiamiento externo, y no está consolidado en el presupuesto nacional. El aporte local proviente de un Fondo de Inversiones Publicas que se renova anualmente. Asimismo, el personal no tienen seguridad de empleo más allá de fines de 1995, cuando vence la fase actual del programa. Pudimos apreciar que la Unidad funciona de una forma bastante dinámica, pero que recibe apoyo muy variable de parte de las Directores Regionales, lo que disminuye el alcance de sus actividades.
El programa Postcosecha se está ejecutando en una época que se caracteriza por una economía desarticulada, a consecuencia de los conflictos y cambios radicales de política de los últimos 20 años. En el área de comercialización agrícola la fase de ajuste al sistema del mercado libre ha sido larga y difícil, y todavía no está concluido. Según investigadores de la Universidad Nacional, la comercialización funciona adecuadamente en los sectores avícolas y arroceros, pero para los demás granos es ineficiente, con pequeños volumenes altos márgenes y gran variabilidad de precios entre estaciones. Los bancos prácticamente no financien a comerciantes de estos granos.
Aúnque el programa Postcosecha tiene una buena reputación en las instancias del Gobierno, diversas fuentes señalan que existe un marcado interés en fortalecer los circuitos grandes de comercialización, aprovechando silos abandonados de ENABAS, e integrando el comercio con el sistema financiero.
El Salvador
El Programa Postcosecha en El Salvador cuenta con antecedentes de más de tres décadas, reflejando esfuerzos institucionales tendientes a reducir las pérdidas postcosecha. Según informes del PRIAG (1994), todos estos esfuerzos no han tenido mayor impacto por la baja capacidad de adquisición de la población meta y por falta de seguimiento y problemas en la recuperación del crédito.
El silo cónico se promueve por primera vez en el Salvador en 1963 a través de la Alianza para el Progreso, y basado en necesidades de almacenamiento para variedades de híbridos introducidos desde los EEUU. Luego, entre 1976 y 1978, el CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal) ejecuta un proyecto de silos financiado por el BID a través de sus técnicos en las agencias de extensión de los Dptos. de Sta Ana, Ahuachapán, Morazán y San Miguel. En este proyecto, se dotó el material a precio de costo y los silos fueron producidos por hojalateros de las comunidades.
Hasta en 1984, entra la FAO al mismo campo realizando en cooperación con el PNUD un proyecto de fabricación y difusión de silos familiares dirigidos a los beneficiarios de la Reforma Agraria en las regiones III y IV. El proyecto fue ejecutado por el CENTA en coordinación con FINATA (Financiera Nacional de Tierras Agrícolas) y el IRA así como el Banco de Fomento Agropecuarios (BFA). Se dió asistencia técnica a todos los beneficiarios del proyecto, capacitándolos en técnicas adecuadas de almacenamiento. Se capacitaron 241 técnicos-extensionistas del MAG. Inicialmente, los beneficiarios adquirieron los silos a mitad de precio y luego se vendieron al "costo real". Entre los logros se destaca que entre 1984 y 1989, fueron distribuidos 2,756 silos.
En 1990, el Banco de Fomento Agropecuario (BFA), a través de COAGRO (Consultores Agropecuarios) inició un programa de graneros familiares para el área rural para los departamentos de La Libertad, San Vicente y San Salvador. Se facilitaba la adquisición por agricultores individuales u organizados a bajo precio, con financiamiento para 3 años y 22% de intereses. Según reportes del PRIAG, por su pequeño volumen de almacenamiento y su elevado costo, estos silos no fueron muy favorables para el agricultor ya que solo se podía conservar grano para el consumo familiar. El programa tenía para 1991 la meta de construir un total de 10.000 silos metálicos, pero según COAGRO habían distribuido apenas entre 4,000 y 5,000 silos hasta mediados de 1993.
También durante el año 1990, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), puso en ejecución un proyecto para la construcción de silos de 18 qq capacidad en la zona oriental (San Miguel y La Unión). Para ello se creó un fondo rotatorio, generado por los mismos beneficiarios, y los silos tenían que pagarse en dos etapas. Distribuyeron 500 graneros sin ofrecer capacitación a los beneficiarios.
En 1986, la FAO apoyó la construcción de tres centros de acoplo, con una capacidad de almacenaje de 25,000 qq cada uno, al nivel departamental; estos centros nunca operaron a plena capacidad y ya no se encuentran funcionando (fuente: POF 93-95).
El POF de El Salvador (1993-1995) tambien menciona a la Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuarias Integradas (ACOPAI) que benefició a 2,200 miembros de cooperativas agrícolas con silos metálicos fabricados por PEGASO, una empresa privada dedicada a la fabricación y distribución de silos metálicos.
El Proyecto Postcosecha apoyado por COSUDE se establece integrado a la Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en 1994, en una época cuando El Salvador tiene que enfrentar los problemas heredados de una larga guerra civil. Es muy notorio el retraso en el desarrollo tecnológico y los problemas relacionados con la tenencia de la tierra, pues muchos proprietarios quieren recuperar sus propiedades, en una situación de inseguridad, falta de políticas al respecto y deficiencias en el sistema de registro y catastro. A su vez existen estudios que demuestran que la tierra en El Salvador es subutilizada.
A esta situación, se suman problemas relacionados con los recientes cambios en la política de comercialización, sobre todo cuando El Salvador se sale del sistema de las bandas de precios, alentando la importación desde países fuera de la región centroamericana hacia El Salvador.
A cambio de la situación de Honduras y Guatemala, el MAG de El Salvador ya terminó su ciclo de reformas institucionales, de modo que la UCPC cuenta con una base institucional más estable que en los otros dos países, aunque existe un problema en cuanto a su ubicación física, después de su traslado al plantel del CENTA a 45 km de San Salvador.
Honduras
Volumenes Según estadísticas de la UPC se habían transferido 60,890 silos hasta junio 1995 (Cuadro 1), una cifra muy impresionante, representando casi 1 silo por cada 4 familias productores de granos básicos.
Las estadísticas no representan la totalidad de silos distribuidos y no pudimos encontrar un desglose completo de transferencias por año y departamento. La fuente más segura es el volumen de láminas distribuidas, pero ésto tiende a subestimarse en cuanto se fabrican silos de materia prima no estandard o importada por canales iregulares. Debido a este fenómeno, la UPC estima que la cifra real puede ser alrededor de 70,000 silos.
Las transferencias demuestran una tendencia ascendiente desde el inicio del proyecto (Fig. 1), pero con mucha variabilidad anual. Asimismo, el crecimiento parece haber seguido una cobinación de tendencias aritméticas y geométricas. Se cree que la variabilidad se debe sobre todo al impacto de factores institucionales precitados en la efectividad de UCPC, variabilidad en la actividad de las ITs y factores climáticos.
El número de estructuras de madera transferidos es de poca importancia relativa, pero las cifras de la UCPC - ver Cuadro 2 - (basados en compromisos de los IT a través de convenios, no en hechos comprobados) muestran un aumento notable en 1994, llegando a un total de 911 unidades. El aumento del último año se debe a la Pastoral Social en Olancho, que reporta la adopción espóntanea de trojas en municipios del norte de ese departamento. Parece que unas pocas IT's, como la Pastoral Social de Olancho, el Proyecto LUPE, y Visión Mundial de la Region Centro-Occidental han dado importancia a las estructuras de madera. En Honduras, así como en Guatemala, obtuvimos algunas informaciones anecdotales de que campesinos hablan dejado de usar sus trojes y casetas, pero no pudimos encontrar ningún seguimiento exhaustivo a las transferencias o análisis de razones por adopción/no adopción. Rodríguez y Rodas (1994) encontró en la Región II de Honduras que los agricultores no hablan manejado adecuadamente las TTMM y TMCP, dando lugar a pérdidas importantes debido a polillas y gorgojos.
Zonas Hay una gran variabilidad en el nivel de adopción por departamento, siendo los que más han adoptado Octopeque (15.2 personas rurales por silo), Copán (18.1), El Paraíso (19.3) y Olancho (27.5). Creemos que hay varios motivos por la falta de adopción en otros departamentos, incluyendo: falta de buenos coordinadores en la UPC; ausencia de ONG interesadas; pobreza/baja producción (en algunos departamentos del sur y frontera con el Salvador); falta de problemas de seguridad alimentaria/existencia de otras fuentes de calorías como papa, banano y yuca (Intibucá, La Paz, Costa Norte) y; alta humedad relativa que dificulta el secado solar (Costa Norte y Mosquitia, según Narváez et al., 1985).
Canales Según cifras proporcionadas por la UCPC, el porcentaje de silos distribuidos por artesanos independientes se elevó desde un promedio 14% entre 1983 y 1989 a 50% en 1990. Entre los otros canales, los más importantes fueron las DRIs, las ONGs, empresas paraestatales, y cooperativas.
CUADRO 1: HONDURAS - DISTRIBUCION DE SILOS POR DEPARTAMENTO, 1980-Junio 1995
Departamento |
Población rural |
Producción de maíz (qq)** |
Producción (qq/persona) |
Silos*** |
Personas/silo |
Copan |
172.62 |
602.138 |
3,50 |
9.525 |
18 |
Ocotepeque |
64.345 |
196.792 |
3,10 |
4.235 |
15 |
Lempira |
171.052 |
736.7508 |
4,30 |
2.186 |
78 |
Santa Barbara |
217.768 |
1.062.713 |
4,90 |
5.842 |
37 |
Intibuca |
109.170 |
462.503 |
4,20 |
843 |
130 |
La Paz |
87.400 |
291.435 |
3,30 |
162 |
540 |
Comayagua |
153.222 |
507.340 |
3,30 |
1.553 |
99 |
Cortes |
229.120 |
597.941 |
2,60 |
1.790 |
128 |
Atlantida |
125.960 |
542.859 |
4,30 |
664 |
190 |
Yoro |
226.218 |
1.133.888 |
5,00 |
5.392 |
42 |
Colon |
111.015 |
692.654 |
6,20 |
705 |
158 |
Francisco Morazan |
224.298 |
782.339 |
3,50 |
4.271 |
53 |
Olancho |
225.378 |
2.047.543 |
910 |
8.181 |
28 |
El Paraiso |
201.961 |
1.415.877 |
7,00 |
10.478 |
19 |
Choluteca |
222.824 |
358.715 |
1,60 |
2.657 |
84 |
Valle |
89.469 |
175.578 |
2,00 |
2.303 |
39 |
Gracias a Dios |
34.970 |
8.331 |
0,20 |
103 |
340 |
TOTAL |
|
|
|
60.890 |
|
Fuente: *Censo Nacional de Población y Vivienda, 1988
**Censo Nacional Agropecuario, 1993
***Proyecto Postcosecha / Registros Proporcionales
Figura 1: POSTCOSECHA HONDURAS Transferencia de Silos 1983-30.6.95
CUADRO 2: HONDURAS - DISTRIBUCION DE ESTRUCTURAS DE MADERA; 1990-1994
|
Número de unidades |
|||||
|
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
|
Trojas trad. con manejo mejorado |
|
0 |
ND |
0 |
281 |
553 |
Trojas mejoradas con patas |
|
201 |
ND |
396 |
174 |
201 |
Casetas de secado |
|
118 |
ND |
136 |
96 |
157 |
Total |
|
319 |
ND |
532 |
551 |
911 |
ND = no disponible
Fuente: Proyecto Postcosecha
Actualmente, la UCPC trabaja con alrededor de 80 ITs, y tiene convenios con 40. Logramos obtener un desglose de transferencias por parte de las IT's más importantes (Cuadro 3), pero vale notar que estas cifras solo son estimados en base a los datos en los convenios.
Según los técnicos entrevistados, hay muchas IT's altamente comprometidas con postcosecha y manifiestan dedicar entre 15 y 50% de sus recursos a ella. Sin embargo las estadísticas en el Cuadro 3 indican que pocas IT's han promovido los silos en forma consistente año por año. Una posible explicación es que la estadísticas no están completas.
Términos de transferencia
Pudimos apreciar que la dependencia de crédito es mayor en Occidente que en el Paraíso y Olancho, lo cual parece estar relacionado con los niveles de producción per capita de maíz (ver Cuadro 1).
Tipos de cliente Son los pequeños agricultores que adquiren la mayor parte de los silos, pero cantidades muy significativos han sido adquiridos por otros grupos, notablemente caficultores (que guardan para alimentar a mozos), agricultores grandes, ganaderos, cooperativas (que adquieren varios silos), grupos de mujeres y consumidores (que quieren asegurar su abastecimiento para el año. A parte de los comerciantes intermediarios, hay muchos entre todos los grupos que compran maíz para revender a mayor precio.
Navarro y Zanutti (1989) encontraron que el 60% de los agricultores poseedores de silo tenían menos de 5 mzs de terreno, pero Rodríguez y Rodas (1994) encontraron que 73% tenían menos de 2 mzs y 90% menos de 4 mzs.
Guatemala
Volumenes Desde 1990 a fines de junio 1995, se transfirieron 5,307 silos (más 249 transferidos al Salvador y Honduras), 15 TTMM, 124 TMCP y 118 CS, de acuerdo a las estadísticas del proyecto (Cuadro 4), lo cual deja entrever que solo los silos se han transferido en volumenes significativos. Orozco (1994), cuestiona la exactitud de los datos de la UCPC en base a su encuesta de monitoreo, y encuentra que están subestimados "quizá un 25%".
El ritmo de transferencia de los silos ha variado en relación a situaciones que describimos en la sección anterior (Fig.2). Un fuerte aumento entre 1990 y 1991 se debe primordialmente a los esfuerzos de APROPA, y la caída de 1992 se debe exclusivamente a que esta ONG dejó de participar en el proyecto, aunque seguía distribuyendo silos en forma independiente. Las transferencias estancaron otra vez en 1993, debido a los trastornos póliticos de ese año, pero volvieron a subir en forma vigorosa en 1994 y el primer semestre de 1995, transfiriéndose en este último periodo 35% del total para 5 años. Esto refleja la relativa estabilidad dentro de la UCPC, y los esfuerzos de promoción a través de distintos medios como charlas rurales, "spots radiales", teatro, ferias etc..
CUADRO 3: HONDURAS - TRANSFERENCIAS POR INSTITUCIONES PRINCIPALES DESDE 1990
Organisacion |
Numero de silos por año |
|||||
|
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
Total |
DRI La Paz |
|
|
|
200 |
|
200 |
CRS |
|
|
|
|
200 |
200 |
CARE |
103 |
|
|
100 |
|
203 |
Comision Cristiana Desarrollo |
|
210 |
|
|
|
210 |
DAR Santa Rosa |
244 |
|
|
|
|
244 |
Prog. Des. Rural de EAP |
304 |
180 |
|
|
|
484 |
Coop Pequenos Agricultores |
|
|
400 |
|
|
400 |
Proyecto Desarrollo Integral |
|
|
|
200 |
400 |
600 |
Agencia Desarrollo |
|
|
|
|
418 |
418 |
Promocion Feminina de la Vicaria |
|
60 |
|
200 |
200 |
460 |
CAS/EMH |
172 |
|
|
300 |
|
472 |
Pastoral Social |
|
|
|
100 |
450 |
550 |
DAR Santa Barbara |
246 |
320 |
|
|
|
566 |
DAR Danli |
|
370 |
|
200 |
|
570 |
Save the Children |
|
150 |
200 |
90 |
140 |
580 |
Vision Mundial |
|
100 |
80 |
400 |
|
580 |
Ministerio Corazon |
|
|
|
|
400 |
400 |
CARITAS |
|
250 |
340 |
210 |
|
800 |
DRI Yoro |
660 |
280 |
|
264 |
220 |
1.424 |
Total |
1.729 |
1.920 |
1.020 |
2.264 |
2.423 |
9.361 |
Fuente: Proyecto Postcosecha
CUADRO 4: GUATEMALA-DISTRIBUCION DE SILOS (1990-Junio 1995)
Departamento |
Poblacion rural* |
Produccion de maiz/qq** |
Produccion (qq/persona) |
Silos *** |
Personas/silo |
Guatemala |
294.882 |
273.899 |
0,90 |
122 |
2.417 |
Alta Verapaz |
569.583 |
883.158 |
1,60 |
3 |
189.861 |
Baja Verapaz |
165.723 |
242.792 |
1,50 |
265 |
625 |
Zacapa |
122.907 |
301.898 |
2,50 |
82 |
1.499 |
Chiquimula*** |
205.826 |
108.089 |
0,50 |
563 |
366 |
Izabal |
288.726 |
889.168 |
3,10 |
|
|
El Progreso |
84.264 |
84.175 |
1,00 |
131 |
643 |
Jutiapa |
305.870 |
1.020.784 |
3,30 |
189 |
1.618 |
Jalapa |
149.429 |
445.920 |
3,00 |
1.046 |
143 |
Santa Rosa |
221.604 |
441.643 |
2,00 |
|
|
Chimaltenango |
229.847 |
967.700 |
4,20 |
1.307 |
176 |
Sacatepequez |
51.126 |
155.106 |
3,00 |
219 |
233 |
Escuintla |
377.387 |
1.005.100 |
2,70 |
|
|
Quetzaltenango |
375.217 |
1.054.284 |
2,80 |
318 |
1.180 |
Totonicapan |
282.918 |
682.889 |
2,40 |
146 |
1.938 |
Solola |
172.834 |
283.291 |
1,60 |
5 |
34.567 |
San Marcos |
687.685 |
1.317.248 |
1,90 |
10 |
68.769 |
Suchitepequez |
269.494 |
242.130 |
0,90 |
|
|
Retalhuleu |
189.410 |
1.479.847 |
7,80 |
|
|
Quiche |
575.133 |
772.591 |
1,30 |
129 |
4.458 |
Huehuatenango |
691.094 |
1.180.038 |
1,70 |
772 |
895 |
Pelen |
20.232 |
2.704.859 |
13,40 |
|
|
TOTAL |
|
|
|
5.307 |
|
Fuente:
* Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Poblacional, 1985
** POF Guatemala, 1993-95
*** Informes anuales e informes finales de fase, Proyecto Postcosecha
**** No se incluyen 349 silos transferidos a agricultores de Honduras y El Salvador desde Guatemala
Figura 2: POSTCOSECHA GUATEMALA Transferencia de Silos 1983- 30.6.95
Zonas Los departamentos de mayor penetración del mercado parecen ser Jalapa (143 habitantes rurales por silo), Chimaltenango (176) y Sacatepéquez (234) - ver Cuadro 5 todavía muy inferiores a los niveles de Honduras (El Paraíso 19, Copan 18, Ocotepeque 15). Sin embargo, ésto no toma en cuenta el volumen de silos distribuidos por APROPA y artesanos independientes fuera del Proyecto, los cuales han distribuido la mayoría de los silos existentes en Guatemala. Estos predominan en los departamentos de Oriente y del Sur de Guatemala.
Cabe notar que el alto nivel de penetración en Jalapa se debe al trabajo de APROPA, cuando trabajaba en coordinación con la UCPC, pero antes de que este departamento fuera integrado al Proyecto. Asimismo, las transferencias en algunos departamentos que si tienen dos años o más dentro del Proyecto son bastante modestos, a saber Totonicopán, Quiché y Jutiapa.
Es interesante notar que Huehuetenango conoció un aumento sustancial en el volumen de transferencias en el último año, aunque el nivel de penetración es aún bajo.
Canales El análisis de transferencias por canales (Cuadro 6) hasta 1994 indica que 46% de los silos fueron vendidos al agricultor directamente por los artesanos independientes, en la mayoría de los casos como respuesta a actividades promociónales de DIGESA. 29% corresponden a ventas de APROPA (a veces con el apoyo de DIGESA), mientras que las otras ONGs y Proyectos de Desarrollo transfirieron 25%. Resalta el hecho de que, con la excepción de APROPA, solo ocho de estas últimas instituciones hablan transferido más de 50 silos y ninguno había transferido más de 150.
La UCPC trabaja con institutuciones de transferencia bajo tres modalidades, a saber: Convenios; "coordinación", o; ningun arreglo especial salvo proveer capacitación y monitorear sus transferencias. En cuanto al número de instituciones con convenios, los siguientes datos indican que son realmente pocas instituciones que caen dentro de esta categoría.
CUADRO 7: UCPC-GUATEMALA; NUMERO DE CONVENIOS
|
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
No. de convenios, según PRP |
0 |
n.d. |
5 |
8 |
20 |
n.d. |
No. de instituciones con convenios, según monitoreo |
0 |
0 |
1 |
6 |
8 |
15 |
Hay mucho más instituciones con las cuales la UCPC ha mantenido algun tipo de relación, generalmente por medio de la capacitación de técnicos o artesanos. En su mayor parte las instituciones no parecen estar transfiriendo tecnologías; de 35 instituciones que recibieron capacitación en 1993 y 1994, solo 10 transfirieron silos en 1994, de acuerdo a las cifras del Programa.
Parece que hasta recientemente, la UCPC ha dedicado menos esfuerzo a las instituciones, que en el caso de los países vecinos. Vale señalar también que las instituciones cooperantes dedican mucho menos de su tiempo a postcosecha que instituciones en Honduras, típicamente 5-10% comparado con 10-50% en el país vecino. Sin embargo se han renovado esfuerzos en el último año y medio, a troves de presentaciones con instituciones y reuniones con "coordinadores de enlace" y ejecutivos, y se está buscando la admisión de un representante de las ONG en la Junta Directiva Nacional del Programa. Lo que es muy significativo, la UCPC ha contratado un estudio de las instituciones de transferencia, con el objeto de mejorar su puntaje.
CUADRO 5: GUATEMALA - SILOS DISTRIBUIDOS POR ANO
Departamento |
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
Guatemala |
9 |
2 |
20 |
62 |
29 |
|
Alta Verapaz |
|
|
|
|
|
3 |
Baja Verapaz |
|
|
|
|
92 |
173 |
Zacapa |
|
|
|
|
7 |
75 |
Chiquimula |
|
22 |
214 |
156 |
82 |
89 |
Izabal |
|
|
|
|
|
|
El Progreso |
108 |
|
|
|
|
23 |
Jutiapa |
|
36 |
|
8 |
83 |
62 |
Jalapa |
80 |
649 |
|
|
52 |
265 |
Santa Rosa |
|
|
|
|
|
|
Chimaltenango |
25 |
126 |
312 |
363 |
102 |
379 |
Sacatepequez |
150 |
|
|
|
25 |
44 |
Escuintla |
|
|
|
|
|
|
Quetzallenanqo |
|
|
|
|
283 |
35 |
Totonicapan |
|
12 |
63 |
3 |
56 |
12 |
Soloia |
|
|
|
|
|
5 |
San Marcos |
|
4 |
6 |
|
|
|
Suchitepequez |
|
|
|
|
|
|
Retalhuleu |
|
|
|
|
|
|
Quiche |
|
|
13 |
18 |
6 |
92 |
Huehuetenango |
|
22 |
8 |
63 |
188 |
491 |
Peten |
|
|
|
|
|
|
TOTAL |
372 |
873 |
636 |
673 |
1.005 |
1.748 |
Fuente: * Informes anuales e informes finales de fase, Proyecto Postcosecha
CUADRO 6: GUATEMALA - CANALES PRINCIPALES PARA DISTRIBUCION DE SILOS, 1990-94 **
Institution |
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
Total |
Christian Childrens |
|
9 |
10 |
|
|
19 |
Gremial de Trigueros |
|
|
|
|
21 |
21 |
Cadisogua |
|
|
|
|
35 |
35 |
DICOR - MINDES |
|
26 |
24 |
|
|
50 |
Vision Mundial |
|
|
14 |
|
40 |
54 |
Asoc Renacimiento |
|
30 |
30 |
|
|
60 |
Aldeas SOS |
|
|
64 |
|
|
64 |
UCPC |
25 |
32 |
|
|
26 |
83 |
CDRO |
|
|
63 |
|
32 |
95 |
Plan Foster |
108 |
|
|
|
|
108 |
Proyecto Boca Costa |
150 |
|
|
|
|
150 |
DIGESA - APROPA |
|
15 |
137 |
|
|
152 |
Trifinio |
|
|
28 |
|
62 |
90 |
Artesanos Ind. |
9 |
21 |
239 |
|
328 |
597 |
APROPA |
80 |
728 |
|
|
95 |
903 |
DIGESA |
|
10 |
10 |
673 |
325 |
1.018 |
Otros |
|
2 |
17 |
|
41 |
60 |
Total |
372 |
873 |
636 |
673 |
964 |
3.559 |
Fuente: Informe final de la Fase, 1990-92; informe anual de 1994; Proyecto Postcosecha.
** Todavía no existe un desglose para 1995
Términos de transferencia Orozco (1994) encontró que 47% de los campesinos encuestados compraban al contado, y 53.2% al crédito.
Tipo de cliente En los departamentos visitados, los agricultores constituyen la gran mayoría de la clientela de los silos, aúnque compran algunos comerciantes y consumidores. Entre agricultores, predominan clientes "medianos" que cultivan 1 a 5 mz; para los que tienen menos extensión (una proporción muy alta en el Altiplano Guatemalteco), las dificultades financieras constituyen una barrera significativa. En las reuniones con campesinos, mencionaron mucho la necesidad de facilidades financieras. Las malas experiencias con silos cónicos, la tradición y la inercia, son otros importantes obstáculos para la adquisición del silo.
A través de entrevistas en Huehuetenango, era evidente que habla más demanda en zonas relativamente bajas (ej. 700-1,800m), donde las cosechas son mayores y los insectos representan un problema serio para el almacenamiento. Generalmente se adquiere el silo por motivos de seguridad alimentaria, pero el motivo speculativo también es importante.
Nicaragua
Volumenes Desde 1993 hasta junio de 1995, se contabiliza la transferencia de 4,470 silos, con una evolución fuertemente ascendiente (ver Cuadro 8 y Fig.3), 34 TTMM, 28 TMCP y 50 CS. La UCPCN manifiesta que la falta de madera impide la adopción en otras regiones.
Zonas Las zonas de mayor influencia son las Regiones I y VI, donde se registra un promedio de 160 y 192 personas por silo respectivamente (basado en el censo de 1985).
Canales De acuerdo a las cifras de la UCPCN (Cuadro 9), los artesanos han distribuido 44% de los silos, seguido por la Comunidad Europea, PRODERBO y CARE. No obstante, la encargada de monitoreo de la UCPCN piensa que la verdadera cifra está entre
20% y 40%, ya que una parte de las transferencias atribuidas a los artesanos son realmente silos fabricados para IT's.
El papel de los artesanos en la distribución de silos es más pronunciado en la Region I. El papel preponderante de las IT's se reforzará a causa de un financiemiento de C$1.5 millones ($200,000) de parte de la CE. Será canalizado a través de la banca para facilitar la adquisición de silos de parte de las ONG's.
Términos de transferencia Las condiciones de venta son similares a los otros países, pero la UCPCN ha fijado un precio máximo (de C$400 en el caso del silo de 30 qq).
Tipo de cliente Similar a los otros países.
CUADRO 8: NICARAGUA- DISTRIBUCION DE SILOS (1993-JUNIO 1995)
Region |
Poblacion rural* |
Produccion de maiz (qq)** |
Produccion (qq/persona) |
Silos *** |
Personas /silo |
I |
255751 |
758,6 |
3 |
1596 |
160,2 |
II |
298726 |
283800 |
0,9 |
689 |
433,6 |
III |
144175 |
97600 |
0,7 |
659 |
645,4 |
IV |
281154 |
642000 |
2,3 |
659 |
994,5 |
V |
189953 |
932600 |
4,9 |
191 |
191,7 |
VI |
255870 |
1758100 |
6,9 |
1335 |
|
VII |
65386 |
108800 |
1,7 |
|
|
VIII |
34935 |
112200 |
3,2 |
|
|
IX |
21867 |
157800 |
7,2 |
|
|
TOTAL |
|
|
|
4470 |
|
Fuente:
* Para 1985. POF (1992-95) Annexo 1
** Para 1990-91. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)
*** Informes anuales, Proyecto Postcosecha
Region I - Nueva Segovia, Madriz, Esteli
Region II - Chinandega, Leon
Region III - Managua
Region IV- Masaya, Carazo, Granada, Rivas
Region V Boaco, Chontales
Region VI - Jinotega, Matagalpa
Region VII - Atlantico Norte
Region VIII Atlantico Sur
Region IX - Rio San Juan
Figura 3: POSTCOSECHA NICARAGUA Transferencia de Silos 1983 - 30.6.95
CUADRO 9: NICARAGUA - CANALES PRINCIPALES DE TRANSFERENCIA PARA SILOS
Canal |
Numero de silo distribuidos por año |
Total |
||
1993 |
1994 |
1995 |
||
CARITAS |
|
10 |
|
16 |
PRODERE |
20 |
|
|
20 |
CHINORTE |
46 |
|
|
46 |
PRODETEC |
|
70 |
|
70 |
CARE |
|
316 |
|
316 |
PRODERBO |
|
234 |
307 |
541 |
CEE |
765 |
355 |
71 |
1.191 |
Artesanos |
169 |
630 |
1.175 |
1.974 |
Otros |
10 |
209 |
77 |
296 |
TOTAL |
1.010 |
1.824 |
1.636 |
4.470 |
Fuente: Informes Anuales de la UCPCN
El Salvador
Volumenes Para la primera fase del programa (1993 a 1995), se planteó un universo de población meta de 20 mil familias campesinas, y para el ano 1995, está prevista la transferencia de 6,320 silos y 65 CS. Sin embargo, el programa arrancó en octubre de 1994, debido a problemas de orden legal en la suscripción del convenio bilateral entre COSUDE y MAG. Hasta mediados del presente año, se hablan distribuido apenas un total de 459 silos, principalmente por falta de lámina que la UCPCES logró importar hasta a finales de agosto, mediante el Catholic Relief Services (CRS). No hablan importado por no estar exentos de impuestos, ya que la UCPCES no habla sido formalmente avalada en la Asamblea Nacional.
Zonas Los departamentos que más silos metálicos registran son Usulután y Morazán. registrándose en menor escala transferencias en Ahuachapán, Chalatenango, San Miguel y La Libertad, y San Vicente.
Canales Hasta mediados del ano 1995, la UCPCES ha consolidado convenios con cinco IT's, pero hasta la fecha casi todos los silos fueron distribuidos por CARE. Los artesanos independientes formados en '94 y '95 no son activos todavía, aunque se han capacitado un total de 27 artesanos, mayormente enviados por los IT's. Hay mucho más instituciones que se ofrecen como canales de transferencia y solamente en el estudio de mercadeo que se realizó este año en El Salvador se habla de 80 potenciales IT's.
Términos de Transferencia En los proyectos anteriores al de Postcosecha/Cosude, muchos silos metálicos fueron transferidos o en forma de donación u a precio de costo, lo cual podría establecer eventualmente un obstáculo para el programa ya que la UCPCES está previendo un sistema no-subsidiario.
Existen entre los IT's dos modalidades financieras predominantes. Una, parte del concepto de que el financiamiento debería organizarse por medio de un banco que maneja fondos depositados en fideicomiso, ligándose con proyectos con componentes de ahorro, crédito y servicios multiples La otra corriente, cuyo representante principal es CARE, provee créditos mediante fondos rotatorios administrados por Asociaciones Comunales, dando el silo a precio de costo, a un año de plazo e intereses del 15%.
Tipo de Cliente Hasta la fecha, el programa postcosecha ha beneficiado a poca clientela. Todos los beneficiarios son pequeños y excepcionalmente medianos productores. En los grupos focales con la población meta, los participantes campesinos, relataron que en su mayoría alquilan tierra para sembrar y que el rendimiento de los granos básicos es sumamente bajo en las zonas visitadas (una condición particular del departamento de Morazán). El promedio de tierra cultivada es de 3/4 a 1.5 mzs. de maíz. En todos los grupos mencionaron como un hecho importante el haber obtenido crédito para adquirir el silo. El silo es adquirido para almacenar principalmente maíz y casi solamente para el autoconsumo.
En Honduras, los artesanos consideran el desabastecimiento de láminas como su problema más serio, habiéndose dado el caso en la temporada 1994/95, posterior a la privatización de la distribución. Algunos reportaron haber dejado de vender hasta 60 unidades; otros, especialmente en occidente, salieron del problema usando lámina de menor calidad, ofertada en el mercado. Algunos artesanos independientes se quejaron de haber quedado desabastecidos por grandes compras que realizaron los IT's en las bodegas de SIASA, lo cual les dejaba en desventaja competitiva. Para superar sus problemas de abastecimiento, los artesanos han buscado formar una asociación nacional, solicitando para tal fin el apoyo financiero de COSUDE.
En Guatemala, la UCPC todavía se encuentra profúndamente comprometida en la compra y distribución física de láminas. Se factura al artesano a precio de costo, y el artesano debe teóricamente recogerlas en la Ciudad de Guatemala. En la práctica el personal de la UCPC se dedica a transportar gran parte de las láminas hasta los talleres de los artesanos. A veces éstos, por quedarse desabastecidos, compran láminas 3' x 8', con un grosor alrededor de 0.38 mm en las ferreterías locales. Para superar los problemas de abastecimiento la UCPC está tratando de comprometer ITs a establecer bodegas regionales.
En Nicaragua, se distribuyen las láminas en Managua y a través de bodegas en la primera y segunda región. No han ocurrido desabastecimientos pero, muchos artesanos se quejan del sistema de facturación centralizado, que les obliga a viajar grandes distancias para cada entrega de material.
En El Salvador, el arranque del programa se ha detenido seriamente a causa del problema de importación de láminas, causando retrasos en la programación de la UCPCES y las IT's.
La estrategia actual del programa a nivel regional resulta en una dependencia prolongada de las UCPC, antes de pasar a la privatización, y obliga a los artesanos y las IT's a movilizarse mucho para obtener la lámina. La estructura actual de precios, salvo en Honduras, no incluye impuestos sobre valor agregado (las UCPCs están exentas), ni tampoco márgenes realistas de mayoreo y a detalle, lo cual puede crear una situación embarazosa al momento de la privatización, obligando a un alza de precios de lámina y por consecuencia de silos. Asimismo, la decisión de subir los precios llega a tener una dimensión política que convendría evitarse.
Otro problema que se nota en la actualidad es la falta de un adecuado control de calidad en la lámina distribuida por el programa y SIASA, puesto que el material suministrado por las fábricas centroamericanas muchas veces no cumple con el calibre acordado y éstos no rectifican sus errores (comunicación personal: Kurt Schneider).
Mientras se sigue trabajando con láminas no comunes en el comercio, no existe una solución sencilla a este problema. Se recomienda que, como primer paso, se priorice criterios para selección de canales de abastecimiento, los cuales deberían estar a nuestro juicio en el siguiente ordén: 1 - calidad, 2 - cumplimiento con entregas, y 3 - precio. No vale negociar un precio barato, si el producto es de calidad inadecuada o no llega al tiempo estipulado.
Adicionalmente, sugerimos que se investigue la posibilidad de solucionar el problema a través de una relación más estrecha con uno de los dos fabricantes centroamericanos que actualmente producen lámina en forma continua. Las láminas de Postcosecha representan una pequeña proporción de su volumen total de ventas, y es más probable que se interesen seriamente en el rubro, existiendo la perspectiva de exclusividad con Postcosecha y SIASA.
Habiendo una relación de este tipo, se podría exigir mayor cumplimiento en cuanto a calidad y tiempo de entrega del producto.
Asimismo, se puede responsabilizar al fabricante de la distribución de las láminas, a través de ferreterías o proveedores de materiales de construcción determinados a nivel departamental y regional. El gerente de INGASA considera que en Guatemala ya se puede implementar esta modalidad y que se puede comprometer a los distribuidores a márgenes acordados³. INGASA tambien sugirió que se calculara precios en base a una fórmula tomando en cuenta los precios internacionales de su materia prima.
³En la entrevista con INGASA, se calculó que el margen normal de intermediarios para láminas de uso corriente, incluyendo flete, oscila alrededor de un 10%. Eventualmente, podría considerarse un margen mayor para un producto de rotación lenta como éste.
Silos
Es evidente que el mercado se acerca a la saturación en ciertos municipios de Honduras, pero en la mayoría de ese país y Guatemala, y en los otros países aún existe un enorme potencial sin explotar. En el Oriente y la Costa Sur de Guatemala, hay indicios que la demanda está restringida por el uso predominante de los silos cónicos, los cuales han desplazado en gran medida las estructuras de madera (en las aldeas visitadas durante la prueba de conceptos en Chiquimula, la UCPC encontró que el 60% de los campesinos usaban silos cónicos). Sin embargo, en vista de las desventajas de la estructura cónica es probable que exista mucho potencial para el silo plano entre nuevos hogares que no tienen silo alguno, y para reposición de estructuras dañados y vencidos. Según técnicos entrevistados, el silo plano tiende a desplazar el cónico cuando el agricultor tiene la opción de selección.
Para aumentar el grado de penetración de mercado, se necesitan facilidades de pago, especialmente en las zonas más pobres y menos productivas. Hasta ahora son las IT's que han extendido facilidades, pero su cobertura es variable según la zona. Se podría aumentar la cobertura, de manera más sostenible, si los artesanos extendieran créditos en forma más apreciable. Como señalamos mas adelante, ésto corresponde al interés de una parte de los artesanos.
Estructuras de madera
Los resultados de las pruebas de concepto y la información proporcionada por las UCPC's, IT's, y técnicos indican que existe un potencial para las estructuras de madera en ciertos lugares. La TMCP parece tener más potencial en zonas con abundancia de madera, especialmente zonas altas. Si adaptamos los criterios del informe de Kansas State University (Raed y Stryker, 1984), que no existen problemas de insectos más allá de 2,200 metros sobre el nivel del mar, la troja puede ser eficiente en parte del altiplano guatemalteco (posiblemente en algunas partes del occidente de Honduras), pues impide el ataque de roedores que hacen los mayores estragos en estos lugares. En cuanto a la disponibilidad de madera, puede haber interés donde se obtiene a costo muy bajo, pues cuando se debe pagar un costo comercial, la troja suele resultar más cara que el silo por quintal almacenado; además tiene menos vida útil y acarrea más costos en la reparación. Esto podría explicar el interés reportado del norte de Olancho.
La CS tiene nichos específicos como el caso de zonas muy humedas donde no se puede contar continuamente con el secado solar, y lugares donde los agricultores quieren cosechar temprano, para volver a sembrar otro cultivo. Concluimos, luego de haber asistido a muchas reuniones de que la CS es la estructura de almacenamiento más viable después del silo.
El potencial de las estructuras de madera no se ha investigado a fondo. En parte, ésto se debe a los lapsos de tiempo entre la realización de las pruebas de concepto, y el trabajo subsiguiente de demostración y promoción de estructuras. Se comentó en el caso de Guatemala y Nicaragua, que a veces los técnicos que participaron en las pruebas de concepto fueron trasladados antes de poder realizar los próximos pasos.
Asímismo, se ha hecho poco seguimiento en aquellos casos donde las estructuras fueron adoptadas espóntaneamente por los agricultores.. Un análisis de estos casos podría ayudar a identificar grupos metas y estrategias de transferencia pero sospechamos que este tipo de información no es considerado como importante. Como observaron en varios grupos focales de técnicos, casi todo el esfuerzo de promoción se ha volcado hacia el silo, y no se han capacitado a artesanos para estructuras de madera. Unos remarcaron que el silo es "un símbolo de progreso".
Sin embargo, parece que en los Verapaces (Guatemala), donde existe un clima húmedo, la UCPC está buscando promover las estructuras de madera. Se han programado ensayos en diciembre y enero, empleando una combinación de la CS para secar (ej. al 17%), con carpas de polietileno para terminar el secado bajo el sol (hasta 13%), y el silo para almacenar.
19 February 1999
Programme Activity2144P1.doc
Continuing Programme Activity (CP) |
Div. AGS |
No. 214P1 |
Title: Small-Scale Agricultural Industries and Post-Harvest Systems Analysis | |
Total RP Budget ($000): 1,190 |
Lead Unit: AGSI | |||
Rationale for the CP and Relation to the Departmental and Corporate Medium-Term Objectives: | ||||
Increased population pressures on land, the shift from subsistence to commercial farming practices, the movement of people from rural areas to towns has placed increasing emphasis on employment creator - and thus income generation and - it follows food and economic security for rural communities. The post-production system composted of the post-harvest and agroindustries secures, have a major role within these developments. Viable industrial development that is in harmony with resources available, that produces materials or goods for which byoyant markets exist and for which the post-production entrepreneurs involved can make a reasonable living. Easy to understand and support technologies are essential for these developments. Herein there is scope for the introduction and use of information, experience, equipment and/or models and methods that will enable the post-production entrepreneurs to take advantage of makes prices and to plan for the future with confidence. Herein is a measure of security of food and economic well-being. | ||||
Objective of the CP: | ||||
The overall objective of the project is the promotion of, and support for, post-production sector development in rural and/or peri-urban areas in order to improve the well-being of the communities involved. This will be done with the use of appropriate economic models, the use of analytical information and technologies that are easy to use, and which will assist with the upgrading of the current post-production sector in use and which will provide advantages and benefits as well as profitability. | ||||
Project Component | ||||
CP Component A(131): Short title: |
Responsible Unit: AGSI |
19 February 1999
Programme Activity2144P1.doc
Continuing Programme Activity (CP) |
Div. AGS |
No. 214P1 |
Title: Small-Scale Agricultural Industries and Post-Harvest Systems Analysis |
||||
Outputs for 2000-2001 divided into the following categories: (I) Information (information products, systems, data bases); (S) and Analyses; (M) Methodologies and Guidelines (including pilot Studies testing and demonstration); (U) International Undertakings, Agreements/conventions & Standards; (T) Training (including training courses & materials); (C) Coordination & information exchange; (D) Direct Advice to Members; Field Programme Support; (O) Other |
Effectiveness Criteria and Indicators of Use of the Output by Target Group which can be realistically monitored e.g. adoption of a methodology by users is an effectiveness criteria, publication of the methodology is not |
User Focus, i.e. who is the output going to be used by? (e.g. technical staff of government and private sector institutions concerned) |
|||||
Description of 2000-2001 Output |
Category |
|
|
||||
Compendium of post-harvest technologies |
I,T, D,. |
People & organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others |
||||
Training manuals and associated information packages |
T, I, D |
People & organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others |
19 February 1999
Programme Activity2144P1.doc
Continuing Programme Activity (CP) |
Div. AGS |
No. 214P1 |
Title: Small-Scale Agricultural Industries and Post-Harvest Systems Analysis | |||
Improved evaluation procedures for post -harvest equipment |
I, M |
People and organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others | |||
Extension of the framework for integrated analysis of the post-harvest system |
M, C |
People & organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others | |||
Assistance to national policy development in the post-harvest sector |
M, I, D |
People & organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others | |||
Workshop, subject and country to be decided |
T, D |
People & organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others | |||
Practical fibres technology developments |
I, M, C, D |
People & organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others | |||
Post-harvest and food processing technologies developments |
S, T, C, D |
People & organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others | |||
Innovative technologies for the reduction of post-harvest food losses |
I, S, D |
People & organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others | |||
Study use of natural bioactive agents for use with pest control and degradative enzymatic activities |
S, M, D |
People & organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others |
19 February 1999
Programme Activity2144P1.doc
Continuing Programme Activity (CP) |
Div. AGS |
No. 214P1 |
Title: Small-Scale Agricultural Industries and Post-Harvest Systems Analysis |
|||||
Contracts to analyse functional characteristics of selected commodities |
C, D, S, M |
People & organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others |
|||||
Guidelines for the prevention and control of diseases affecting the silk worm and the honey been |
M, D, I, T |
People & organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others |
|||||
Guidelines for the effective use of agro-residues & waste |
M, I, D |
People & organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others |
|||||
Guidelines for industrialisation on a small-scale |
M, I |
People & organizations using this information |
Technical staff of governments, commercial companies, NGOs and others |
|||||
Component A: Budget |
2000-2001 |
|
||||||
|
Person months |
US$ 000 |
|
|||||
Professional Staff |
121 |
1120 |
|
|||||
General Service Staff |
38 |
190 |
|
|||||
Total Staff |
159 |
1410 |
|
|||||
Non-staff Human Resources |
|
170 |
|
|||||
Travel |
|
70 |
|
|||||
Publications |
|
30 |
|
|||||
Meetings |
|
15 |
|
|||||
General Operating Expenses |
|
15 |
|
|||||
Non-staff Total |
|
300 |
|
19 February 1999
Programme Activity2144P1.doc
Continuing Programme Activity (CP) |
Div. AGS |
No. 214P1 |
Title: Small-Scale Agricultural Industries and Post-Harvest Systems Analysis |
|||||
Total RP Resources |
|
1710 |
|
|||||
Extra-budgetary contributions expected (source of contribution and amounts) |
|
|
|
|||||
Total Resources |
|
|
|
|||||
CP Component B. C, D, etc. (Repeat above section for additional Continuing Programme Activity components) |
||||||||
Linkages |
||||||||
Links with other FAO TP/CPs/TSs: - titles |
Prog. Code (if available) |
Description of the Link (what is expected from the other TP/CP/TS in terms of achievement of the objective or contribution to a major output) |
||||||
AGPC, AGPP |
|
|
||||||
ESN, IFT |
|
|
||||||
Links to the Field Programme (Describe substantive inter-action with the Field Programme and the extent to which funding is assumed and/or assured) |
||||||||
Links to Other Organizations/Agencies -List Organizations |
Description of the Link (consultation/contracted services/partnership/programme/joint activities/production of specific outputs by the partner) |
19 February 1999
Programme Activity2144P1.doc
Continuing Programme Activity (CP) |
Div. AGS |
No. 214P1 |
Title: Small-Scale Agricultural Industries and Post-Harvest Systems Analysis |
|||
Managerial Arrangements for the CP (which officer e.g. Service Chief will have overall responsibility; how will the integration of components and links be assured e.g. by a task force) |
||||||
Audit Trail |
||||||
Main 1998-99 Programme elements to which this CP is most closely related |
||||||
Sub-prog./ Prog. Element |
Sub-prog./ Prog. Element |
|||||
2143/2144 Post-harvest management & agro-industries |
|
|||||
Criteria Analysis for Appraisal of Continuing Programme Activity |
||||||
Criteria Analysis (scale of 1-5 where 5 is optimum) |
Rating |
Criteria Analysis (scale of 1-5 where 5 is optimum) |
Rating |
|||
Contribution to Departmental and Corporate Medium-Term Objectives |
|
Avoidance of duplication with other Organizations and FAO's advantage |
|
|||
Conformity of interest/usefulness to broad segments of the FAO membership or special groups (e.g.) |
|
Quality of CP design (clarity and implementability) |
|
|||
Likelihood of achieving substantive and sustainable impact in terms of benefits to Members |
|
Clarity and Implementability of the Effectiveness Criteria and Indicators (i.e. the extent to which the performance in achieving objectives can be evaluated) |
|
|||
Likely cost-efficiency of the CP in terms of mode of operations and obtaining the maximum from partnerships |
|
|
|
19 February 1999
Programme Activity2144P1.doc
Continuing Programme Activity (CP) |
Div. AGS |
No. 214P1 |
Title: Small-Scale Agricultural Industries and Post-Harvest Systems Analysis | ||
Relationship to Departmental Medium Term Objective | |||||
Reference to the Departmental Medium Term Obiectives to which this CP contributes | |||||
Dept. Ref. No. |
Medium Term Objective title |
Percent | |||
I |
|
45 | |||
II |
|
45 | |||
III |
|
10 | |||
|
|
100 |
19 February 1999
.doc
214-S1bis-revised
Continuing Programme Activity (CP) |
Div. AGS |
No. 214S1 |
Title: Title: Technical Support to Field Projects and Direct Support to Member Governments |
|||||
Total RP Budget ($000): 4,282.2 |
Lead Units: AGSP/AGSE/AGSM/AGSI |
|||||||
Rationale for the TS and Relation to the Departmental and Corporate Medium-Term Objectives (specify the need of Members which FAO is particularly qualified to meet and how the TS will contribute to the Medium-Term Objectives of the Organization. Note: not required for field programme support or for ad-hoc advisory services to Members.) |
||||||||
AGSI - Without the appropriate information - available on time and at reasonable cost - it becomes difficult for people to make firm decisions; this applies equally to management within the public sector at the highest positions in government - and to the smallest of the small-scale entrepreneurs who are currently considered the key to commercial enterprise development in Member Countries. Agro-industrial investments have particular priorities of choice of markets, choice of products, choice of processing routes and/or equipment and choice of scale. In this respect the sector differs considerably from farm-based management practices. AGSI has a unique role within the system from farmer to consumer; and more so with the shift into commercial agriculture and the movement of peoples to urban settings. Employment and added value have become - and will increasingly become - the main priority for investment for community well-being. |
||||||||
Objective of the TS Expressed in terms of the benefits to be realised by the target group and quantified and targeted to the extent possible. Note: not required for field programme support or for ad-hoc advisory services to Members |
||||||||
Field Programme Support including Emergency Projects |
||||||||
Technical Advisory Services to Members |
||||||||
AGSI: - To ensure that Member Countries have access to the appropriate technical support to assist them with decision-making concerning issues, constraints and opportunities that concern the postharvest sector and agro-industrial development. This is likely to include the provision of technical information, selection of priorities, the development of methods and guidelines, training activities and support that will encourage investment into agro-industries the creation of employment and the creation of wealth. |
||||||||
Project Components |
||||||||
TS Component A: Farm Management and Farming Systems Development |
Responsible Unit: AGSP |
|||||||
Outputs for 2000-2001 Identified by type of work such as (D) Direct Advice to Members and Field Programme Support, or divided into the following categories: (I) Information (information products, systems, data bases); (S) Studies and Analyses; (M) Methodologies and Guidelines (including pilot testing and demonstration); (U) International Undertakings, Agreements/ conventions & Standards; (T) Training (including training courses & materials); (C) Coordination & information exchange; (O) Other. |
Effectiveness Criteria and Indicators of Use of the Output by Target Group which can be realistically monitored e.g. adoption of a methodology by users is an effectiveness criteria, publication of the methodology is not |
User Focus, i.e. who is the output going to be used by? (e.g. technical staff of government and private sector institutions concerned) |
||||||
Description of 2000-2001 Output |
Category |
|||||||
A.1: Provision of advice and assistance in identifying and addressing critical farm management and farming systems development issues |
D |
Number of countries using advice provided |
technical staff of governments, universities and research institutes |
|||||
A.2: Strengthen capacity for farm management analysis, farm planning and farming systems approach in developmental programmes of selected countries |
D, M |
Number of countries with increased capacity for farm management analysis, farm planning and farming systems approach |
technical staff of governments |
|||||
A.3: Provision of technical support to projects on issues relating to farming systems development, farm management, impact assessment and farm level data systems |
D, M |
Number of projects receiving technical support; number of project staff using advice or recommended methods |
technical staff of governments and project staff; farmers working with projects |
|||||
A.4: Collaboration with governmental and non-governmental agencies and institutions in the implementation of farm management and farming systems development training workshops, consultations, seminars |
C |
Number of meetings co-coordinated and assisted; number of participants |
technical staff of governments, universities and research institutes, NGOs, private sector organizations |
19 February 1999
.doc
214-S1bis-revised
Continuing Programme Activity (CP) |
Div. AGS |
No. 214S1 |
Title: Technical Support to Field Projects and Direct Support to Member Governments |
|||||
Component A: Budget |
2000-2001 |
|
||||||
|
person months |
US$ 000 |
||||||
Professional Staff |
60 |
674 |
||||||
General Service Staff |
8 |
44 |
||||||
Total Staff |
|
718 |
||||||
Non-staff Human Resources |
|
10 |
||||||
Travel |
|
20 |
||||||
Publications |
|
|
||||||
Meetings |
|
|
||||||
General Operating Expenses |
|
14 |
||||||
Non-staff Total |
|
44 |
||||||
Total RP Resources |
|
762 |
||||||
Extra-budgetary contributions expected (source of contribution and amounts) |
|
0 |
||||||
Total Resources |
|
762 |
||||||
TS Component B: Agricultural Engineering - Field Programme Support and Technical Advisory Services to Members |
Responsible Unit: AGSE |
|||||||
Outputs for 2000-2001 Identified by type of work such as: (D) Direct Advice to Members and Field Programme Support, or divided into the following categories: (I) Information (information products, systems, data bases); (S) Studies and Analyses; (M) Methodologies and Guidelines (including pilot testing and demonstration); (U) International Undertakings, Agreements/ conventions & Standards; (T) Training (including training courses & materials); (C) Coordination & information exchange; (O) Other. |
Effectiveness Criteria and Indicators of Use of the Output by Target Group which can be realistically monitored e.g. adoption of a methodology by users is an effectiveness criteria, publication of the methodology is not |
User Focus, i.e. who is the output going to be used by? (e.g. technical staff of government and private sector institutions concerned) |
||||||
Description of 2000-2001 Output |
Category | |||||||
Technical backstopping and inputs to Emergency Projects - estimated at 40 |
D |
Successful Implementation of the Projects |
TCOR and AFSP |
|||||
Project Technical Backstopping |
D |
|
Project Management |
|||||
Technical Advisory Services to Members |
D |
|
Government and Private Sector Technical |
19 February 1999
.doc
214-S1bis-revised
Continuing Programme Activity (CP) |
Div. AGS |
No. 214S1 |
Title: Technical Support to Field Projects and Direct Support to Member Governments |
||||||||
Component A: Budget |
2000-2001 |
|
|||||||||
|
person months |
US$ 000 |
|||||||||
Professional Staff |
59.2 |
680.7 |
|||||||||
General Service Staff |
20.0 |
174.5 |
|||||||||
Total Staff |
79.2 |
855.2 |
|||||||||
Non-staff Human Resources |
|
123.8 |
|||||||||
Travel |
|
22.5 |
|||||||||
Publications |
|
45.0 |
|||||||||
Meetings |
|
22.5 |
|||||||||
General Operating Expenses |
|
11.3 |
|||||||||
Non-staff Total |
|
225.0 |
|||||||||
Total RP Resources |
|
1,080.2 |
|||||||||
Extra-budgetary contributions expected (source of contribution and amounts) |
|
0.0 |
|||||||||
Total Resources |
|
1,080.2 |
|||||||||
Project Component |
|||||||||||
TS Component C: Marketing and Rural Finance - Field Programme Support and Technical Advisory Services to Members |
Responsible Unit: AGSM |
||||||||||
Outputs for 2000-2001 Identified by type of work such as: (D) Direct Advice to Members and Field Programme Support, or divided into the following categories: (I) Information (information products, systems, data bases); (S) Studies and Analyses; (M) Methodologies and Guidelines (including pilot testing and demonstration); (U) International Undertakings, Agreements/ conventions & Standards; (T) Training (including training courses & materials); (C) Coordination & information exchange; (O) Other. |
Effectiveness Criteria and Indicators of Use of the Output by Target Group which can be realistically monitored e.g. adoption of a methodology by users is an effectiveness criteria, publication of the methodology is not |
User Focus, i.e. who is the output going to be used by? (e.g. technical staff of government and private sector institutions concerned) |
|||||||||
Description of 2000-2001 Output |
Category | ||||||||||
Urban Food Marketing Analyses |
S |
Improvements in access to food in urban areas |
|
||||||||
Agricultural Finance-Revisited Applications |
M |
Adaptation of FAO/GTZ Better practices in Rural Banking |
|
||||||||
Component C: Budget |
2000-2001 |
|
|||||||||
|
person months |
US$ 000 |
|
||||||||
Professional Staff |
75 |
900 |
|
||||||||
General Service Staff |
21 |
133 |
|
||||||||
Total Staff |
|
1033 |
|
||||||||
Non-staff Human Resources |
|
218 |
|
19 February 1999
.doc
214-S1bis-revised
Continuing Programme Activity (CP) |
Div. AGS |
No. 214S1 |
Title: Technical Support to Field Projects and Direct Support to Member Governments |
||||||||
Component A: Budget |
2000-2001 |
|
|||||||||
|
person months |
US$ 000 |
|
||||||||
Travel |
|
89 |
|
||||||||
Publications |
|
12 |
|
||||||||
Meetings |
|
|
|
||||||||
General Operating Expenses |
|
18 |
|
||||||||
Non-staff Total |
|
337 |
|
||||||||
Total RP Resources |
|
1370 |
|
||||||||
Extra-budgetary contributions expected (source of contribution and amounts) |
|
|
|
||||||||
Total Resources |
|
1370 |
|
||||||||
TS Component D: Post Harvest Management & Agro-Industries Investment |
Responsible Unit: AGSI |
||||||||||
Outputs for 2000-2001 Identified by type of work such as: (D) Direct Advice to Members and Field Programme Support, or divided into the following categories: (I) Information (information products, systems, data bases); (S) Studies and Analyses; (M) Methodologies and Guidelines (including pilot testing and demonstration); (U) International Undertakings, Agreements/ conventions & Standards; (T) Training (including training courses & materials); (C) Coordination & information exchange; (O) Other. |
Effectiveness Criteria and Indicators of Use of the Output by Target Group which can be realistically monitored e.g. adoption of a methodology by users is an effectiveness criteria, publication of the methodology is not |
User Focus, i.e. who is the output going to be used by? (e.g. technical staff of government and private sector institutions concerned) |
|||||||||
Description of 2000-2001 Output |
Category |
|
|
||||||||
Guidelines for the introduction and sustainability of small-scale enterprise development - practical models (productive insects, food and non-food processing..) |
D, I, M |
|
|
||||||||
Employment creation in rural areas - interactions between farm and factory; a technical paper for decision-makers |
I, C |
|
|
||||||||
Database development |
S, I |
|
|
||||||||
Integration of the agro-industrial sector into an analytical framework linked to the SPFS; case study on two countries - Africa/Asia in which the SPFS has been successful. |
I, D, S |
|
|
||||||||
Component A: Budget |
2000-2001 |
|
|||||||||
|
person months |
US$ 000 |
|
||||||||
Professional Staff |
75 |
760 |
|
||||||||
General Service Staff |
24 |
120 |
|
||||||||
Total Staff |
99 |
880 |
|
||||||||
Non-staff Human Resources |
|
110 |
|
||||||||
Travel |
|
40 |
|
||||||||
Publications |
|
20 |
|
||||||||
Meetings |
|
10 |
|
19 February 1999
.doc
214-S1bis-revised
Continuing Programme Activity (CP) |
Div. AGS |
No. 214S1 |
Title: Technical Support to Field Projects and Direct Support to Member Governments |
|||||
General Operating Expenses |
|
10 |
|
|||||
Non-staff Total |
|
190 |
||||||
Total RP Resources |
|
1070 |
||||||
Extra-budgetary contributions expected (source of contribution and amounts) |
|
0 |
||||||
Total Resources |
|
1070 |
||||||
Linkages |
||||||||
Links with other FAO TP/CPs/TSs (only as applicable): - titles |
Prog. Code (if available) |
Description of the Link (what is expected from the other TP/CP/TS in teems of achievement of the objective or contribution to a major output) |
||||||
TCOR, TCOS, TCI |
|
|
||||||
AGPP, AGLW |
|
|
||||||
Links to the Field Programme (Describe substantive inter-action with the Field Programme and the extent to which funding is assumed and/or assured) |
||||||||
Links to Other Organizations/Agencies -List Organizations |
Description of the Link (consultation/contracted services/partnership programme/joint activities/production of specific outputs by the partner) |
|||||||
Managerial Arrangements for the TS (which officer e.g. Service
Chief will have overall responsibility; how will the integration of components
and links be assured e.g. by a task force) |
||||||||
Audit Trail |
||||||||
Main 1998-99 Programme elements to which this TS is most closely related (Note: required for Field Programme Support) |
||||||||
Sub-prog./ Prog. Element |
Sub-prog./ Prog. Element |
|||||||
2141 P.E. 100/200 |
2144 P.E. 100/200/300 |
|||||||
2142 P.E. 100/400 |
2145 P.E. 100/200 |
|||||||
2143 P.E.100/200 |
2146 P.E. 100/200 |
© Copyright Programa Regional de Postcosecha (PRP),
Agencia Suiza para el Desarollo y la Cooperación (COSUDE)